Reunión con presidenta de la Liga MX Femenil el 21 de noviembre
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre, 2023.- El proyecto que busca establecer un salario base para mujeres y hombres en el ámbito deportivo, aprobado el pasado 17 de noviembre en las Comisiones del Trabajo y Previsión Social, Para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores, provocó reacciones, principalmente en el ámbito del futbol femenil.
Después del intercambio de cartas entre las comisiones legislativas y la presidenta de la Liga Mx Femenil, finalmente Mariana Gutiérrez se reunirá el próximo martes 21 de noviembre con la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Durante la reunión de las Comisiones, el 17 de noviembre, la legisladora Patricia Mercado Castro explicó que el objetivo es que exista un salario base para deportistas profesionales y que accedan a la seguridad social. “Por encima de ese piso parejo cada profesional del deporte podrá recibir bonificaciones, compensaciones y demás conceptos relacionados a su experiencia, fama o resultados preciso en su intervención la senadora Patricia Mercado Castro”.
La reforma de Ley es integral para cualquier actividad deportiva profesional y también para las actividades del Arte y la Cultura, según preciso la senadora Patricia Mercado Castro, ya que abre el camino para que dejen la informalidad mujeres y hombres que se estiman en 33 millones de trabajadores que carecen de seguridad social y de un salario base, dijo en su intervención, en la reunión.
Hay muchísimos deportistas que terminaron precarizados en su vejez porque no tuvieron oportunidad de tener un fondo para su retiro, por eso consideró que esta es una gran reforma y que los clubes tendrán que reconocer estos derechos.
La iniciativa de reforma fue considerada como una amenaza que acabaría con el sueño de jugar futbol de millones de mujeres, según escribió en una carta dirigida a las Comisiones del Senado Mariana Gutiérrez, presidenta de la Liga MxFemenil.
Señaló que la igualdad de salarios tendría un costo anual de 273 millones de pesos, lo que representaría un incremento de 43 por ciento respecto al costo anual del Clausura 2023, que fue de 191 millones de pesos.
“Por este incremento, la Liga MX Femenil se volvería inviable y acabaría con el sueño de jugar fútbol de millones de mujeres en México. Más aún, se perderían generaciones de jugadoras que ya se encuentran en las fuerzas básicas. La cancelación de la Liga MX Femenil sería una tragedia con un costo irrecuperable”.
El senador Clemente Castañeda, coordinador de la fracción de Movimiento Ciudadano y promotor de la reforma, el jueves 16 de noviembre, envió una carta dirigida a Mariana Gutiérrez, presidenta de la Liga MX Femenil para reiterarle la importancia y características de la reforma aprobada en comisiones del Senado que busca la igualdad salarial para las y los deportistas.
Le expresa que el principal objetivo “es beneficiar a las mujeres deportistas profesionales y, con ello, al deporte nacional en su conjunto”.
Aclaró que a partir del salario base podrán existir incrementos adicionales en función del deporte que se practique, la experiencia, las ligas, las categorías, la trayectoria, los resultados y otras compensaciones.
“No se establecen cantidades específicas, éstas tendrán que ser definidas por cada Federación en coordinación con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Instituto Nacional de las Mujeres, atendiendo a las circunstancias, características y necesidades de cada disciplina. De lo que se trata es que exista certidumbre, reconocimiento y equidad, como en cualquier otro trabajo”.
Aclaró que se trata de una reforma integral en materia laboral y de fortalecimiento y dignificación del deporte femenil en nuestro país.
Lo que se busca es que se reconozca un estándar mínimo de derechos laborales para las y los profesionales del deporte, incluyendo su derecho a la seguridad social, aportaciones al fondo de vivienda, mantener un servicio médico de calidad y con perspectiva de género y obtener un día de descanso a la semana obligatorio.
También, dijo, se busca incorporar a las mujeres deportistas al mundo laboral. “Muchas de ellas tienen contratos sin prestaciones mínimas de ley, lo que termina por precarización sus vidas y afectar sus carreras, desempeño y desarrollo deportivo”.
Además, se proponen normas para combatir frontalmente la violencia sexual, el hostigamiento, las amenazas y el acoso en el deporte femenil, que ha afectado seriamente a las mujeres deportistas de México durante los últimos años.
Las reformas aprobadas en Comisiones establece que será violatorio del principio de igualdad de salarios, la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales, por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales.
Además contempla que el salario base podrá contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.
En el artículo segundo transitorio, se estipula que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, en un plazo de 180 días a partir de la publicación del presente Decreto, formulará y publicará la política salarial y establecerá el salario base.
El proyecto aprobado por las y los legisladores obliga a las personas empleadoras a inscribir y aportar a la seguridad social de la persona deportista profesional, lo que incluye las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda. Así como organizar y mantener un servicio médico privado especializado para la persona deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla y con perspectiva de género.