Bajó la participación laboral de las mujeres en febrero: ENOE

Fecha:

Compartir:

  • Disminuye con relación a febrero la participación laboral
  • La tasa de participación económica de las mujeres fue de 45 % y hombres del 74.4 %

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de abril, 2025.- Uno de los problemas estructurales del mercado laboral en México es la baja participación laboral de las mujeres, señala la organización México ¿Cómo vamos?

En febrero de 2025 la brecha de participación laboral es de 28.9 puntos porcentuales, al ubicarse la participación laboral de las mujeres en 45.7 por ciento y la de los hombres en 74.6 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y el Empleo (ENOE) mensual, la pea fue de 60.7 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 58.7 %).  Dicha cantidad significó una disminución de 207 mil personas con relación a febrero de 2024.

Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45 por ciento y la de hombres, de 74.4 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 1.6 puntos porcentuales y la de hombres, 1.4.

Preciso el INEGI que la población ocupada alcanzó 59.2 millones de personas (97.5 % de la pea): un descenso anual de 236 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.1 millones y la de hombres, de 35.1 millones: una caída anual en ellas de 393 mil y un alza en ellos de 157 mil.

La población desocupada fue de 1.5 millones de personas, un aumento anual de 30 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 665 mil, en febrero de 2024, y en 640 mil, en febrero de este año. La población masculina desocupada pasó de 829 mil, en el segundo mes de 2024, a 884 mil, en febrero pasado.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.8 por ciento. En febrero de 2024, fue de 39.5 por ciento.

Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.5 por ciento, porcentaje similar al reportado en febrero de 2024.

Para la analista Sandra Martínez de México ¿Cómo vamos? el fortalecimiento del mercado laboral requiere un aumento en la participación laboral de las mujeres, así como políticas eficaces para reducir la informalidad. Esto debe ir acompañado de un dinamismo económico sostenido, ya que es una condición necesaria, aunque no suficiente, para impulsar el progreso social en el país.

Consideró crucial cerrar las brechas de participación laboral entre hombres y mujeres mediante las medidas adecuadas, como infraestructura y servicios de cuidado, lo que implica un aumento en la población ocupada tanto de hombres como de mujeres, y no la expansión de uno y la reducción del otro.

“Dado que un empleo formal paga el doble que uno informal, y considerando que en el sector informal las mujeres ganan incluso menos que los hombres (recibiendo solo 75 pesos por cada 100 que gana un hombre), las personas en informalidad laboral tienen una mayor propensión a enfrentar pobreza laboral, lo cual afecta en mayor medida a las mujeres. Esta es la situación en la cual el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. 

De la población ocupada 41.1 millones son trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados; 13.1 millones fueron personas empleadoras y 1.9 millones se desempeñaron en los negocios o en las parcelas, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 288 mil.

Por actividad económica, en los servicios se concentraron 26.1 millones; el comercio 11.7 millones; la industria manufacturera 9.5 millones; actividades agropecuarias 6.3 millones, la construcción 4.8 millones y otras actividades económicas.

3.7 millones de personas subocupadas

De acuerdo con la ENOE de los 3.7 millones de personas subocupadas, que se concentran en las y los trabajadores por cuenta propia, la tasa se ubicó en 6.3 %, inferior al registrado de 6.5 de febrero del año pasado. La tasa en las mujeres representa de 6.2 por ciento y en los hombres de 6.3 por ciento.

Las y los trabajadores subordinados y remunerados representaron 42.4 por ciento, una baja anual de 3.2 puntos porcentuales.

Mas de 42 millones de personas de más de 15 años no trabaja 

La población no económicamente activa (pnea) fue de 42.7 millones de personas (41.3 % de la población de 15 años y más): incrementó en 2.4 millones de personas respecto a febrero de 2024. De esta categoría, 5.2 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la pnea disponible representó 12.3 por ciento. En febrero de 2024 fue de 12 por ciento.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

“Me quiero madrear a esta vieja, ya no la aguanto!”

Esta frase es una de las evidencias verbales, que acompañan la violencia física, emocional, sexual, económica, que ha...

Feministas exigen desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México. 28 de mayo 2025.- La petición ciudadana promovida por feministas mexicanas con más...

Las Secretarías de Educación y de las Mujeres anuncian lineamientos para la erradicación de la violencia sexual en primaria y  secundaria 

Se trata de  una  acción triple: prevención primaria, atención integral y medidas de no repetición, dijo Mario Delgado...

Otro feminicidio en municipio de Alcozauca, Guerrero

*En ese municipio fue asesinada también la agente vial Leuteria  Isabel Ortega Morales SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Tlapa de Comonfort,...