Elvira Hernández Carballido
SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 14 de agosto, 2024.- La vida y obra de Rosario Castellanos ha sido tema de tesis y en el caso de la UNAM se han producido 49 trabajos de investigación de 1965 a 2022 tanto de licenciatura (36), maestría (9) y doctorado (4). Pese al paso del tiempo, a la diferencia entre generaciones y las diversas disciplinas que muestran interés en estudiar a Castellanos, sigue palpable el reconocimiento a su obra. Si bien la admiración se atisba en las investigaciones, también el reconocimiento de su legado y a la influencia que todavía ejerce en quienes se aproximan a ella.
Resulta interesante advertir que no solamente en Filosofía y Letras (33) se producen estas investigaciones, también en Periodismo y Comunicación (5), Psicología (4), Sociología (4), Historia (1), Bibliotecología (1) y Arquitectura (1). Se reconoce tanto en la introducción como en las conclusiones que Castellanos atrapa con su poesía, narrativa y artículos, por ser sensible, analítica e irónica. Sigue persuadiendo que hay otra manera de ser humano y libre.
La tesis más antigua es de 1965 y fue escrita por Rhoda Dybvig: Rosario Castellanos: premiada y odiada. Al llegar los setentas se realizaron seis tesis, la primera es de 1973 de Ruth Winterbottom Diggle: El lenguaje, medio de liberación en la obra de Rosario Castellanos: (Ensayo seguido de la traducción al inglés de El viudo Román).
El 1976 fue muy fructífero ya que se presentaron cuatro trabajos, quizás por el impacto de la muerte de Castellanos, ocurrida dos años antes y en 1979 se realizó una más. Todas para obtener la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas: Germaine Victoria Calderón Bartheneuf en La obra poética de Rosario Castellanos; Carolina González Meza, Características del feminismo de Rosario Castellanos al través de sus artículos periodísticos; Águeda Saavedra Rodríguez. Los personajes femeninos en la novela Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos; Beatriz de la Selva Pérez. El indio a través de B. Traven y Rosario Castellanos; y, Ma. Rosa Fiscal Pérez Gavilán. La imagen de la mujer en la narrativa de Rosario Castellanos.
Durante los ochentas solamente hay 4 tesis, sobresale que por primera vez una es para obtener un doctorado -Psicología Clínica-. Estela Franco Arroyo presentó Otro modo de ser humano y libre. Semblanza psicoanalítica de Rosario Castellanos (1982)
En 1985 Martha C. Hano Diaz Carreón expuso Análisis sociológico de la mujer a través de la obra de Rosario Castellanos, Licenciatura en Sociología; y, Silvia Guadalupe Mora Galindo Balún Canán, el mundo infantil de Rosario Castellanos, Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas. En el mismo grado, pero en 1989 Ezequiel Maldonado López dio a conocer Rosario Castellanos: periodismo y literatura. En ese año también Silvia Guadalupe Mora Galindo escribió Oficio de tinieblas, una retrospectiva de Rosario Castellanos, Maestría en Letras.
La década de los 90s inició con la tesis de Rosa Ma. Barrera Ayala: Imagen de la mujer indígena en la obra narrativa de Rosario Castellanos. Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas. Un año después, Clara Sánchez se tituló como licenciada en Filosofía con Rosario Castellanos y la filosofía de la educación femenina.
Dos textos aparecieron en 1994: El compromiso de la escritura: Rosario Castellanos y Elena Poniatowska, de Ma. de los Ángeles Márquez, y Análisis lingüístico de Lamentación de Dido poema de Rosario Castellanos, de Carla Cristina Morfin Zepeda. Ambas para obtener la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. En la misma área académica, Adriana Cristina Inchaustegui, en 1995, se tituló en la con Triple visión del mundo en Ciudad real de Rosario Castellanos.
La década cerró con tres tesis, cada una para obtener diferentes grados: Javier Galindo Ulloa presentó La farsa y la mujer mexicana en El eterno femenino para la licenciatura en Lenguas y Literaturas Hispánicas, 1998. Ese mismo año, Ma. del Pilar Leal Fernández se tituló con Rosario Castellanos y su concepción del indigenismo literario a través del estudio de Oficio de tinieblas para obtener la Maestría en Letras. En 1999 Rosa Esther Delgadillo obtuvo Doctorado en Literatura Comparada con Dos autores mexicanos: Rosario Castellanos y Carlos Fuentes.
El siglo XXI ha sido muy próspero, los trabajos surgen casi cada año y las perspectivas son variadas, la obra de Rosario se ajusta a nuevas teorías y estrategias metodológicas. En los primeros años se presentaron tres tesis: Análisis sociológico de dos obras: El indio de Gregorio López y Fuentes y Balún Canán de Rosario Castellanos, de Mercedes Montaño, Lic. en Sociología. Para titularse en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Ma. del Rosario Reyes escribió Guiso de ironías: la cocinera ante el espejo: análisis del cuento Lección de cocina de Rosario Castellanos, y Susana Tavera Vargas hizo Un acercamiento a El eterno femenino de Rosario Castellanos.
En 2002 se registraron tres trabajos: El feminismo desde la óptica de Rosario Castellanos, de Yolanda Pérez Gómez (Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva); Rosario Castellanos: la imagen de la mujer en los cincuenta, de Brenda Ruiz de Velasco Aldana (Lic. en Historia); y, 2002. Abriendo la caja de pandora: la narrativa de Rosario Castellanos y Rosario Ferre, de Herminia M. Alemán (Doctorado en Letras).
Silvia Graciela Lona P. se tituló en 2003 con Ciudad real: ciudad de sueños y realidades los personajes indígenas y su identidad en el cuento Aceite guapo, de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Un años después, en la misma disciplina, dos tesistas eligieron a Castellanos como tema: Eva Bribiesca Alcaraz en La imagen de la mujer en tres cuentos de Los convidados de agosto, y Victorino Cárdenas Ramírez con El concepto de amor erótico en la obra de Rosario Castellanos. En tanto, desde la comunicación, Patricia González trazó la época en que fue articulista de Excélsior.
Para cerrar la primera década del siglo XXI, no dejan de surgir tesis que abordan la obra de Castellanos:
Brenda Ruiz de Velasco Aldana. Un acercamiento a la poética del espacio en cinco cuentos de Rosario Castellanos (2005); Rosa Elena López García. La profesión literaria de Rosario Castellanos proyectada en la recopilación de su obra periodística: el uso de la palabra (2007); Beatriz Hernández A. La visión del periodismo en la mujer: Rosario Castellanos, Elena Poniatowska y Cristina Pacheco (2008); Ariadna Razo Salinas. El discurso periodístico evocativo en los ensayos de Rosario Castellanos (2008); Gerardo Bustamante B. Rasgos autobiográficos en Rito de iniciación de Rosario Castellanos (2009).
En 2011 se presentaron dos en la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas: Roxana Ariadne Blancas con Otredad en 6 cuentos de Rosario Castellanos, y Rainhilde Edith Schwarz Henning La alteridad en Oficio de tinieblas. Rosalía Yerena Martínez, de la licenciatura en Bibliotecología desarrolló Rosario Castellanos, su bibliografía en la UNAM.
Sergio Christian González Osorio, Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas, en 2012 dio a conocer La tradición Clásica en la poesía de Rosario Castellanos.
Le siguieron dos más en 2013: Gloria Beatriz González Demasiado despreciada, respetada, cotidiana: la sexualidad sometida en tres personajes de El eterno femenino. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas; y, Eugenia Michelle González López. Disidencia a través del lenguaje: análisis de poemas de Rosario Castellanos por medio hermenéutica literaria. Lic. en Psicología.
El mismo número de investigaciones se registró en 2016: Luisa Marely César Gómez. El paisaje poético en Rosario Castellanos. Licenciatura en Arquitectura del Paisaje, y Osiris Aglae Guerrero Macías. El segundo nacimiento: el conflicto existencial del personaje principal de la novela Rito de iniciación. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas. Los dos siguientes presentaron: Omar Armando Paredes con Balún Canán, memoria histórica y cultural de Rosario Castellanos, a 6 décadas de su publicación; Diana Leticia del Ángel R. Cuerpos centelleantes; la corporalidad en la obra poética de Rosario Castellanos, Margarita Michelena y Enriqueta Ochoa. Doctorado en Letras; y, Graciela Itzayana Dorantes Martínez. Labor diplomática de Rosario Castellanos en Israel, 1971-1974. Lic. en Relaciones Internacionales.
La última tesis registrada en el sistema de la UNAM es de 2022, presentada por Julio Emiliano de la Rosa, de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas: Miguel Guardia, autor de los años 50: resonancias entre Rubén Bonifaz, Jaime Sabines, Rosario Castellanos y Enriqueta Ochoa.
Sin duda, convertir Rosario Castellanos en tema de tesis su legado, su voz y su obra seguirá latentes por muchos tiempo en la vida académica tanto de la UNAM como de muchas otras universidades.