Elvira Hernández Carballido
SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre, 2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso de Consuelo Colónresulta inevitable escuchar la voz de Cecilia Colón, su autora y mi amiga, una voz con el tono natural de la sororidad, voz es animosa y festiva, cómplice y feminista.
Conocí a Cecilia gracias a su tesis de doctorado, la misma que hoy se ha convertido en este libro. Lo primero que te atrapa de la obra es la bellísima portada, ahí está en todo su esplendor y personalidad nuestra protagonista con una sonrisa cómplice, mirada amiga, con un libro en la mano y ese carisma que desborda la pintura. La sabes aliada, espejo, cómplice y colega.
El libro de 268 páginas contiene hojas de papel volando en remolinos de alianzas, de columnas periodísticas, de radios solidarias, de cartas con remitente y entrevistas que se vuelven ecos de voces femeninas que simplemente buscaron a su manera ser ellas mismas.
A lo largo de cuatro capítulos se traza el contexto necesario para ubicar a nuestra protagonista, nos aproxima a la cultura de género hegemónica durante la década de los cuarenta en el país, nos sacude para que jamás se dude que las mexicanas tenían sus espacios periodísticos en los grandes diarios de la época y nos deja explorar con total libertad a una columnista que en cada texto crea ventanas y puertas para entrar a los años 40s y conocer a una mujer maravillosa.
Si bien los dos primeros capítulos ofrecen un contexto puntual de la época, mis preferidos son los dos últimos ya que en ellas hay un maravilloso muestrario de las columnas de las periodistas de los años cuarenta. Qué delicia recorrer los espacios periodísticos creados por mujeres en los periódicos El Día, Excelsior, Novedades y El Universal Gráfico. Algunos nombres que llevaron fueron: “Para las damas”, “Digo yo como mujer”, “Rutas de emoción”, “Nuestras damas a qué dedican el día”, entre otras.
Generosa, Cecilia le da el espacio necesario a la protagonista de su estudio y nos da la fecha exacta del primer texto publicado: “Actividades de la mujer mexicana” es una de las columnas más interesantes y con la que Consuelo Colón inició su labor periodística en El Universal Gráfico el 3 de octubre de 1942, la firmó con su verdadero nombre. Descubro con gusto que hizo entrevistas a mujeres, darnos voz, qué bonito compromiso. Actrices y maestras, escritoras y cantantes, mujeres a punto de casarse o simplemente mujeres que aman a su país. Cecilia nos advierte que estas entrevistas fueron publicadas en un libro titulado Mujeres de México, editado en 1944.
Otra de las columna que Consuelo creó que se convirtió en una de mis favoritas fue: ¿Se reconoce usted, amiga? Cuyo primer texto se dio a conocer el 26 de octubre de 1942. Si la hubiera publicado en estos tiempo de seguro le hubiera puesto “Date cuenta amiga” ya que después de hacer su pregunta, la columnista acusaba, felicitaba o reclamaba al personaje femenino a quien interrogaba.La firmó con el nombre de Mayra.
Hubo otras columnas más de su creación, pero solamente quiero darles esta probadita para que se interesan en conocer y palpar el periodismo hecho por Consuelo Colón.
Otra faceta interesante que se recupera es que ella, en 1946, fue que inició sus programas de radio El Club de Mujeres Universal Gráfico y ¿Qué opina usted?, transmitidos todos los días a las doce y a las cinco y media en XEQ.
Consuelo nació en en Durango en 1904 y decidió irse a la ciudad de México a las 18 años, edad en la que esperaba a su hija. Sola, pero con la fuerza de la esperanza, estudió en la escuela normal de mestros y se tituló en 1930. Después tendrá un trabajo significativo para su trayectoria periodística, fue la Directora, Jefe de Prensa y Publicidad y periodista de la revista Mutualidad, Órgano de la Confederación Nacional de Sociedades Mutualistas durante 1937-38. A partir de este trabajo -bien señala Cecilia- nuestra protagonista aprendió mucho sobre el periodismo.
Gracias Cecilia Colón por permitirnos entrar a una década poco explorada sobre el periodismo hecho por mujeres en los diarios informativos Consuelo Colón es un vivo ejemplo de ello, hizo periodismo a su manera, siempre tratando de darnos voz a través de la suya.
Ficha: Cecilia Colón. (2025). Periodismo femenino de los años 40: El caso de Consuelo Colón. México. Universidad Autónoma Metropolitana.



https://www.cepal.org
• Portada del sitio de la reunión: 
