Bellas y airosas | María Luisa Ross, una Bellairosa polifacética

Fecha:

Compartir:

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 21 de agosto, 2024.-María Luisa Ross Landa nació el 14 de agosto de 1887, originaria de Hidalgo, en algunas semblanzas se le relaciona de manera muy estrecha con dos regiones del estado, por lo que Pachuca y Tulancingo se disputan su origen.  En la adolescencia se dirigió a la ciudad de México para realizar sus estudios superiores hasta graduarse de maestra normalista. Después de obtener el título ingresó a la escuela de Altos Estudios para cursar literatura estética. También estudió declamación y música en el Conservatorio Nacional. Llegó a ser profesora de lengua nacional y de literatura en la Escuela Normal.

Moverse en los espacios académicos le dio la oportunidad de relacionarse con los intelectuales de la época. Fue amiga, alumna y hasta musa de reconocidos creadores mexicanos. Se afirma que Luis G. Urbina que le escribió el poema Metamorfosis, pero fue su estilo y capacidad creativa los aspectos determinantes para que fuera invitada a publicar en el recién nacido diario El Universal, donde dirigió la página femenina y colaboró en la sección cultural.

Nuevamente, su compromiso y disciplina fueron significativos para que se convirtiera en una de las primeras reporteras mexicanas, así empezó a hacer entrevistas donde gustaba por recrear el ambiente, describir detalles del lugar, observar gestos o reacciones y compartirlos en su texto. Fue así como escribió de manera constante en El Universal Ilustrado, suplemento cultural que dirigió en 1917.

En reconocimiento a su capacidad periodística, el gobierno de Adolfo de la Huerta la invitó a representar a nuestro país en España para dar conferencias sobre el acercamiento intelectual entre ambos países. El viaje la nutrió culturalmente y regresó con diversos proyectos, entre ellos fundar un espacio femenino que apoyara el desarrollo profesional de las mujeres mexicanas al contactarlas con las europeas. Así creó la Unión Feminista Iberoamericana.

En 1917 escribió el argumento de la película “Obsesión”, donde también actuó bajo la dirección de Manuel Bandera. Participó en otras películas como “Triste crepúsculo” (escrita también por ella) y “Naciste Turista”. Su inquietud intelectual encontró espacio también en las reuniones de “El Ateneo de la Juventud”, a las que no sólo asistió como simple oyente, sino que ayudó activamente. Las maestras ateneístas recibieron un gran apoyo para elaborar libros de texto, por eso de 1912 a 1924 María Luisa pudo publicar Cuentos sentimentales, Rosas de amor, Antología universal contemporánea, La culpa y Así se conquistó España. 

A la par de su actividad periodística recibió nombramientos administrativos por parte del gobierno posrevolucionario y fue directora de la Biblioteca del Museo Nacional. También fue fundadora de la radio de la Secretaría de Educación Pública, actualmente Radio Educación y fue la primera directora de dicha radiodifusora. Uno de sus principales objetivos fue proporcionar tanto a la población escolar como extraescolar, educación y cultura. Ella creó un gran equipo de colaboradores entre los que estaban Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y Carlos Chávez.

El 30 de noviembre de 1924 fue inaugurada la estación de radio y el primero de enero de 1925 María Luisa Ross se hizo cargo de la emisora CZE, por sus siglas. En su tesis de maestría, Rosalinda Sandoval Orihuela, recuperó toda la programación que se transmitía y que estaba conformada por emisiones sobre la educación infantil, a la salud de la familia, reflexiones de temas sociales, e informativos. Incluso, durante ese periodo, ella decidió transmitir en vivo la noticia del asesinato de Álvaro Obregón.

María Luisa Ross murió el 12 de junio de 1945. El 20 de febrero de 2015 sus restos fueron colocados en la Rotonda de Hidalguenses Ilustres. Se dice que cuando pasas por el lugar, el viento de la Bellairosa murmura el poema que María Luisa Ross le inspirara a Luis G. Urbina, volviéndola eterna: “Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve…”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...