Bellas y airosas|Mimí Derba: pionera del cine mexicano 

Fecha:

Compartir:

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 9 de julio, 2025.-En la historia del cine mexicano existen mujeres que fueron algo más que una diva, belleza en pantalla, madre abnegada o aventurera sensual. Mujeres que decidieron tanto producir como dirigir, aunque la industria cinematográfica les pusiera mil obstáculos. Mujeres que cito orgullosa en mi clase de Historia de los Medios al observar los rostros de sorpresa, las manos levantadas y la pregunta inevitable: ¿Entonces, desde el siglo pasado las mexicanas también han sido directoras de cine? Sí, y hoy es un buen pretexto para dibujar a una pionera: María Herminia Pérez de León, mejor conocida como Mimí Derba, nacida el 9 de julio de 1893. 

En la UNAM, Irene García Rodríguez tuvo como tema tesis, en la maestría en Comunicación, la vida de esta mujer que heredó el talento de la abuela Ernestina y doña Jacoba madre de Herminia. La autora describe a esta pionera como soñadora, sensible e imaginación desbordada, le gustaba cantar y bailar en las reuniones familiares. Entre los aspectos que le hicieron destacar, se enumeraban: Alta, belleza mestiza, rasgos esculturales, cabellos oscuros, piel marfil, grandes ojos negros, le gustaba leer, motivada por su madre, y entre sus lecturas favoritas estaban las crónicas teatrales de la época, quizá presintiendo que brillaría en esos escenarios. 

A través de la prensa se enteraba de la inauguración de varios lugares, la presentación de diferentes artistas y se hizo amiga de la cantante Ernestina Morantes, quien le pidió suplirla en un concierto en La Habana. Fue en esos días que inventó su nombre artístico: Mimí, el diminutivo que le decían en casa.  El apellido Derba lo adaptó jugando con el nombre de la marca de una leche que consumían en casa y que su madre siempre le pedía servirle. Al regresar de tierras cubanas, descubrió con agradado crónicas donde alababan su desempeño y pronosticaban a una futura gran tiple mexicana. 

Debutó el 15 de noviembre de 1912 en el Salón Rojo. Ella tenía 19 años. De cantante, al poco tiempo pasó a ser actriz, después se dedica a escribir, colaboró en diversas publicaciones literarias, aunque también dio a conocer relatos y una novela e incluso una obra teatral. 

Cuatro años después, la joven actriz anunciaba su entrada al mundo del cine, ahí conoció a Enrique Rosas, fotógrafo y empresario desde 1899, cuya popularidad se acentuó cuando filmó la historia de los bandidos del automóvil gris, sobre todo por haber filmado en vivo el fusilamiento de los asaltantes. Rosas y ella decidieron hacer su propia casa productora. Así fundaron: “Azteca Films. Sociedad Cinematográfica Rosas, Derba y Compañía”. Los periódicos que dieron a conocer este hecho señalaban que se trataba de una empresa con capital suficiente, buenos elementos técnicos, talento artístico y mucho entusiasmo. 

En la tesis citada, García señaló que “la compañía empezó a filmar el guion de Mimí Derba En Defensa Propia, un melodrama que pretendía imitar a las películas italianas, pues contenía muchos de sus ingredientes. Y es que las pretensiones de la Azteca constituían un riesgo tal que para ellos no había otra opción que triunfar a como diera lugar, cuidando no malgastar el dinero y emprendiendo películas no de interés local sino de asunto internacional como lo era pretendidamente En Defensa Propia se entrenó en julio de 1917. Poco después presentaron “Alma de Sacrificio”, más tarde “La Tigresa”, donde Derba fue la directora del filme 

Pese a su esfuerzo, algunas buenas críticas, el gusto de actuar para el cine y la gran experiencia obtenida, Rosas y Derba no consiguieron vender sus películas como lo habían soñado. Dejaron muchos proyectos pendientes, empezaron a enfrentar problemas económicos y algunos conflictos personales. Azteca Films tuvo que darse por vencida. Rosas se quedó con lo que sobrevivió de la empresa y Mimí prefirió regresar al teatro, aunque nadie le quitaba el orgullo de haber apostado a producir cine, dirigir una película, escribir el argumento de otra y actuar en ese nuevo medio de comunicación. No dejó de escribir ni de presentarte en teatros del país, España y en algunos lugares del extranjero, entre ellos Nueva York. Incluso, llega a trabajar con María Conesa, otra gran tiple mexicana. 

Sin embargo, el cine ya estaba dentro de su alma artística, por lo que regresó a la pantalla grande. Así, participó en la primera película sonora mexicana, Santa. Su personalidad provocó que representara papeles de mujeres de alta aristocracia, vestir elegante, modales finos, pero carácter fuerte y con cierto poder de decisión. Tal fue la fuerza de su carisma en esos roles que Jorge Negrete exigía que en cualquier filme donde él actuara la única que podía representar a su madre era Mimí Derba. Participó en un número significativo de películas con los mejores directores del cine de oro mexicano, de 1931 a 1953, año en que murió. Julio fue el mes que la vio nacer y morir, la fecha de su fallecimiento fue el día 14.

Mimí Derba pionera destacada de las mexicanas que hicieron cine y se atrevieron a dirigir una película, pese a todos los prejuicios de la época. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Desaparecer otra vez

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Ha llegado el momento de trascender la demagogia, los...

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

Exposición fotográfica, dos mesas de reflexión y un conversatorio para celebrar la obra de cinco pioneras de la...

Cuba, fondo para jóvenes impulsa potencial creativo

* Contibuye a construir un sector cultural más inclusivo * Nos encontramos en un contexto de enormes desafíos para...

Opinión| ¡Fuera Gringos!

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- En términos clásicos estaríamos hablando de la...