Bloqueo económico y financiero a Cuba, otra vuelta de tuerca

Fecha:

Compartir:

• El bloqueo es el mayor obstáculo para la recuperación económica del país
• 5 días de restricciones equivalen al financiamiento necesario para reparar una central termoeléctrica

Dixie Edith
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 22 de septiembre 2025.- Entre marzo de 2024 y febrero de 2025 el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba causó pérdidas estimadas en 7 mil 556 millones de dólares, lo que representa 49 por ciento más respecto al período anterior, dijo el canciller de la nación caribeña, Bruno Rodríguez Parrilla, en conferencia de prensa en La Habana.

Durante la presentación del informe más reciente sobre los efectos de esa política de sanciones económicas, comerciales y financieras, Rodríguez Parrilla explicó que el aumento exponencial de los daños en el último período se debe, fundamentalmente, a la reducción de ingresos por exportaciones de bienes y servicios, estimada en 2.608 millones de dólares, y a la reubicación geográfica del comercio cubano, con pérdidas superiores a 1.212 millones.

Tomando como referencia el valor del oro en el mercado internacional para evitar las fluctuaciones del dólar, los daños superan los 2,1 billones de dólares, una cifra extraordinaria para cualquier economía, especialmente para una nación insular e inmersa en una aguda crisis económica como Cuba.

El bloqueo es el mayor obstáculo para la recuperación económica del país, ya que crea barreras estructurales que afectan todas las formas de gestión económica, tanto estatales como no estatales, precisó el funcionario.

Historia larga y difícil

Rodríguez Parrilla también enfatizó que el bloqueo, definido como el sistema de sanciones unilaterales más prolongado de la historia moderna, ha sido aplicado de manera extraterritorial y viola el derecho internacional.

La Proclamación Presidencial 3447, firmada por el presidente John F. Kennedy en febrero de 1962, se considera la medida que lo inició formalmente y consistió en el embargo total del comercio con Cuba, en el marco de la Ley de Comercio con el Enemigo (1917).

Sin embargo, esa decisión inicial se fue complejizando con leyes como la Torricelli (1992), promulgada por George H. W. Bush y la Helms-Burton (1996), firmada por Bill Clinton, que fueron configurando una maraña de medidas y sanciones, incluidas muchas de carácter extraterritorial, agudizadas con la llegada al poder de Donald Trump.

El canciller cubano enfatizó que, a precios corrientes, los daños acumulados en más de seis décadas superan los 170.677 millones de dólares.

El 18 de octubre de 2024, Cuba presentó su IX Informe Periódico ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Ese Comité «reconoció el impacto negativo del bloqueo económico, comercial y financiero en el disfrute de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Cuba; así como los daños derivados de la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo», precisa el texto presentado en el encuentro con la prensa.

Ya en 2021 el informe Derecho a vivir sin bloqueo. Impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres, realizado por la organización internacional Oxfam, había presentado historias de vida y datos que mostraron el impacto negativo de las medidas impuestas por las administraciones estadounidenses contra Cuba por casi seis décadas.

Helena Gentili, entonces representante de Oxfam en la nación caribeña, consideró que estas medidas obstaculizan el desarrollo de capacidades y proyectos propios, con liderazgo y ejercicio pleno de los derechos de las personas, principalmente de los grupos más vulnerables como mujeres, infantes, personas con necesidades especiales y enfermedades crónicas.

Incluso, en medio de la pandemia causada por la covid-19, no se flexibilizaron las medidas, lo que limitó el acceso de Cuba a insumos y recursos internacionales.

Impactos del día a día

Sesenta días de bloqueo equivalen al costo total del combustible necesario para satisfacer la demanda nacional de electricidad durante un año, lo que representa mil 600 millones de dólares, refiere el informe.

Igualmente, cinco días de esta política restrictiva equivalen al financiamiento necesario para reparar una central termoeléctrica.

Tales datos no son menores para un país afectado por prolongados y sistemáticos apagones y con una infraestructura eléctrica dañada por años sin los mantenimientos necesarios.

Entre 2024 y 2025, la generación eléctrica -por fallas en los equipos, la incidencia de dos huracanes y la falta de combustible-, ha enfrentado una aguda crisis, con afectaciones de más de 1.500 mega watts diarios, incluidas tres desconexiones del Sistema Electroenergético Nacional entre octubre y diciembre de 2024 y dos más en marzo y septiembre de este año.

En el ámbito de la salud, en tanto, 16 días de bloqueo, con daños calculados en 339 millones de dólares, equivalen al financiamiento del Cuadro Básico de Medicamentos para toda la población cubana, que cuenta con 651 renglones, 250 importados y 401 de producción nacional, con una afectación del 69 por ciento. De ellos, hay 364 medicamentos en falta hoy, lo que representa 56 por ciento del total.

En la educación, por solo poner otro ejemplo, los efectos del bloqueo en el periodo comprendido en el reporte se estiman en 89 millones 771.000 dólares.
«Tenemos limitaciones en la base material de estudio, como libros de textos, cuadernos de trabajo, diccionarios especializados, mapas, laboratorios, entre otros, para el desarrollo de las clases de los idiomas», declaró para el informe Lisandra Guerra Sosa, profesora del municipio de Bayamo, en la provincia Granma, a poco más de 600 kilómetros al este de La Habana.

Guerra Sosa dijo que las sanciones también están detrás de la insuficiente disponibilidad técnica de computadoras, televisores y piezas de repuesto para desarrollar el proceso con calidad.

El 28 y 29 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas discutirá el proyecto de resolución titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».
Más del 80 por ciento de quienes viven en Cuba nacieron bajo los efectos de esa medida coercitiva que genera daños emocionales, angustia, sufrimientos y privaciones que no son posibles de cuantificar, insistió Rodríguez Parrilla.

SEM-SEMlac/de

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Solicita diputada revocación de mandato del presidente municipal de Salina Cruz

Concepción Rueda Gómez, legisladora morenista, señala omisión y negligencia en la muerte de dos mujeres en separos municipales Respaldan...

Piden al rector de la UABJO que sea una mujer no un hombre al frente de la DIEG

Hace más de dos años se asigno a un funcionario un cargo que debería ocupar una mujer, explica Un...

Opinión | Los seguros médicos, trampa

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 24 de septiembre, 2025.- En la selva política mexicana, donde las zancadillas...

Escena del Crimen | Se va la directora del penal de Santa Martha

Gerardo Jiménez SemMéxico, Cd. de México,  24 de septiembre, 2025.- En esta semana que concluye en el penal femenil...