Botella al Mar| Karina

Fecha:

Compartir:

Martha Canseco González.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 4 de diciembre, 2022.- El pasado 28 de noviembre, durante el programa “El lunes de libros” del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se presentó en la Fundación Hidalguense la obra “Siwapajti, Medicina de Mujer, Memoria y Teoría de Mujeres” de Patricia Karina Vergara Sánchez.

Acudí a la presentación, por varios motivos, primero porque Karina fue mí terapeuta y recibí lo mejor de ella, sigo su página de FB y me deja con la boca abierta la profundidad de sus comentarios.

Después, porque me invitó mi querida amiga Elvira Hernández Carballido. De verdad que el mundo feminista es un pañuelo, arrieras somos y en el camino andamos.

Es muy recomendable la lectura del texto sobre todo para las jóvenes feministas, porqué muchas de ellas no se explican el actuar de otras mujeres que se autonombran feministas, pero que terminan, de una o de otra manera, apoyando al patriarcado.

Decirles qué ¡No existe la feminista perfecta!, es imposible deshacerse de un plumazo de siglos y siglos de sistema hegemónico, pero que es necesario que todas seamos autocríticas, ¡muy autocríticas!, y para eso se requiere humildad.

Decía el Frente Sandinista de Liberación Nacional cuando estaba a punto de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, “Feroces en la lucha, humildes en la victoria”

Así entonces, cuando Karina Vergara Sánchez, explica en su post de Facebook el concepto de “heterosexualidad obligada” me quedaron claras muchas cosas. Estos son algunos fragmentos.

“Heterosexualidad obligatoria, es la institución patriarcal que por medio de mecanismos de disciplinamiento y control, naturaliza la heterosexualidad como deseo para asegurar la lealtad y sumisión emocional y erótica de las mujeres respecto a los varones, con el fin de mantener los sistemas económicos y políticos que en esta lealtad y servicio se sostienen”. (Reich y Vergara Sánchez)

Esto quiere decir que la heterosexualidad obligatoria, va más allá de una orientación sexual, es un mandato de género que obliga a las mujeres a rendir pleitesía a los hombres, sean o no su pareja, su marido, su compañero, tienen que servir a todos los varones con agradecimiento y honra.

No me canso de decirlo en los talleres que doy: “A los hombres hay que amarlos en su justa medida, ni más, ni menos y nunca jamás quererlos más que a nosotras mismas”

Sigo citando a Karina: “Por otro lado, es necesario reconocer la dimensión de la heterosexualidad obligatoria. La heterosexualidad nada más es obligatoria [U1] para las mujeres. Las mujeres debemos amar a los hombres, a todo sujeto nacido con pene (vivan la expresión de género que vivan). Se nos inculca desde la cuna[U2]  el protegerlos, atenderlos y cuidarlos”

“En cambio, no hay hombres obligados a la heterosexualidad. El sistema mundo patriarcal es homosexual por excelencia. Es el amor entre hombres, en la política, en la economía, en la academia, en el arte… son hombres amando a hombres. ¿Que las mujeres de repente podamos colarnos ahí a grandes precios?, sí. Nos colamos a esos nichos de poder con grandes esfuerzos, pero la esencia de este es el amor entre hombres, el sostenimiento del amor entre hombres, el cariño entre hombres.”

“Los hombres no aman a las mujeres, pero las mujeres tampoco debemos amarnos. A las que se nos obliga a no amar a las mujeres es a nosotras, a no buscarnos entre nosotras, a no reconocernos entre nosotras. Por ejemplo: los hombres pueden ser denunciados por las peores atrocidades y siempre habrá otro hombre que le dé palmadas en la espalda y que lo acompañe”

“A las mujeres acusadas de una insignificancia se las verá solas, desterradas del mundo, porque estamos acostumbradas a eso, porque eso es la heterosexualidad obligada: la lealtad a los hombres, el cuidado, la sobre atención a los hombres y la enemistad a las mujeres”

Hasta aquí las citas.

¡Muchas gracias Karina!

Yo resumo: Mientras el patriarcado siga contando con tantas aliadas, la vida, la integridad física y emocional de las mujeres seguirá pendiendo de un hilo.

botellalmar2017@gmail.com


 [U1]

 [U2]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...