Busca asegurar un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 diciembre 2018.- La senadora Claudia Anaya Mota presentó una iniciativa para definir con claridad la violencia obstétrica contra las mujeres, establecer las acciones para identificarla, prevenirla y erradicarla, así como asegurar un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio.

En la exposición de motivos, afirmó que este tipo de agresión constituye una violación a los derechos humanos y se expresa por la falta de acceso a servicios de salud reproductiva o tratos crueles, inhumanos o degradantes a quienes están en proceso de gestación.

Así, propuso reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de Salud, a fin de establecer que la violencia obstétrica se refiere a todas las acciones y omisiones deliberadas por parte de profesionales de la salud, que atenten sobre el cuerpo en el proceso reproductivo, durante el embarazo, parto y puerperio.

De igual forma consideró formas de agresión la criminalización de las mujeres que buscan métodos anticonceptivos, información retardada o limitada sobre los procesos reproductivos.

La iniciativa fue enviada a las comisiones de Salud, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera.

Esta violencia se manifiesta de diversas formas: “prácticas médicas invasivas”, aceleración del parto, omisión de información para favorecer la cesárea y burlas por parte de servidores públicos del sector salud, refirió la legisladora del PRI.

Anaya Mota consideró que no debe caerse en la trampa punitiva para erradicar este problema. Castigar para prevenir, aseguró, es propio de una visión inquisitoria de derecho. Por ello, asentó, primero es necesario hacer visibles estas prácticas que parecen normales en el sector salud, pero que son una forma de violencia y de discriminación.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...