Buscamos que lleguen las mujeres, pero todas las mujeres: Leticia Bonifaz

Fecha:

Compartir:

  • No hemos estado todas, sino solo ciertos grupos de mujeres, las de cierto privilegio
  • En México hay “una especie de pacto social roussoniano, dice Line Bareiro

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 27 de junio, 2024.- Leticia Bonifaz Alfonzo, integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), afirmó que hay un avance importante, aunque no es sostenido, incluso cuando un país cambia de gobierno, muchas veces vienen un retroceso en la participación política de las mujeres, en tanto Line Bareiro, profesora de la Flacso, pidió estar atentas ante los cambios.

En su intervención en el evento paralelo a la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Igualdad de Género en los Espacios Internacionales y Multilaterales de toma de decisión: Avances hacia la paridad como medida institucional en la OEA, la experta mexicana dijo que la recomendación 40 de la CEDAW busca garantizar la presencia de las mujeres desde la interseccionalidad, “no solo buscamos que lleguen las mujeres, sino todas las mujeres”.

Previo al inicio de la asamblea general de la OEA, celebrada a partir de hoy y hasta el viernes en Asunción, Paraguay, Bonifaz Alfonzo recordó que ONUMujeres ha propuesto el lema de no dejar atrás a nadie y no dejar fuera a nadie, lo que implica que también “en la representación política de las mujeres no hemos estado todas las mujeres, sino solo ciertos grupos de mujeres, que les vamos a llamar con cierto privilegio”.

Destacó que en México, su país, la paridad va en todo, “porque de nada sirve que en el Legislativo haya representación paritaria de hombres y mujeres, si en la Junta de Coordinación Política, el órgano que dirige la cámara -de la Diputación o del Senado- no tiene ninguna mujer en la toma de decisiones”, entonces ahí volvemos a la exclusión, las mujeres no están en la definición de la políticas públicas.

La integrante del Comité CEDAW citó el ejemplo del cambio climático, que en especial afecta a los países del Caribe y de Centroamérica, donde las mujeres se ven afectadas de manera diferenciada con respecto a los hombres, es por ello que tienen que estar en la toma de decisiones. Ellas tienen una relación con la tierra, el agua y la migración.

Anunció que la próxima semana se realizará en México la reunión de alto nivel de Cancilleres sobre Política exterior feminista para lo cual, dijo, ha realizado un estudio profundo para conocer cuántas mujeres tuvieron presencia en el ámbito multilateral y qué temas colocaron como prioritarios “y lo que puedo afirmar es que a mayor presencia de las mujeres, sí cambia la política pública”.

Ante expertas de la CIM, GQual y representantes de embajadas e investigadoras, Bonifaz Alonzo agregó que “ya cumplimos con la cantidad, ahora estamos buscando que esas mujeres tengan claro hay un cambio en la decisión, en la orientación de las políticas sociales y económicas, para empezar a generar esa diferencia que tanto hemos buscado.

Reconoció que efectivamente muchas mujeres están en la toma de decisiones de primer nivel, sin embargo, no necesariamente eso se refleja en todos los niveles.

México el país más avanzado del mundo en paridad

Line Bareiro, investigadora del Centro de Documentación y Estudios y profesora de la Flacso Argentina, señaló que México es el país más avanzado del mundo en materia de paridad, en tanto la región de América Latina es la que tiene más alta representación de mujeres en puestos de decisión en el mundo.

Dijo que en México hay “una especie de pacto social roussoniano, imagínense la presidenta del Poder Judicial, la presidenta del Tribunal Electoral de la Federación, la presidenta del INE, ambas cámaras del Congreso federal y además la futura presidenta del país”.

La reconocida abogada feminista paraguaya, Line Bareiro dijo que, si bien es cierto que las europeas, las mujeres de Atenas crean la paridad, luego son las francesas las primeras que ponen la paridad en la Constitución de su país, México se ha convertido en el país más avanzado del mundo, “pese a que puede haber miles de críticas”.

Sin embargo, destacó que no todas las mujeres apoyan las causas de las mujeres y lo estamos padeciendo en países como el Perú, además de citar que los retrocesos, son saltos gigantescos hacia atrás. Quien iba a imaginar lo que está pasando en Argentina, el país donde se inventaron las cuotas de género por ley, porque las acciones afirmativas no eran por ley y les copiamos el resto de los países, “jamás pensamos en semejante retroceso”, citó.

También dijo que esta región fue la primera en ratificar “enterita” la CEDAW, entonces subrayó que “nuestra debilidad la tenemos en el Estado de Derecho, porque quien tiene poder pasa por encima de la ley”, como también señaló que el problema fundamental, para la participación política de las mujeres se presenta en los partidos políticos.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

En 2024, 60 % de renuncias a candidaturas fueron de mujeres: INE

La brecha de género más alta se registró en Oaxaca, 74 % de aspirantes dejaron su candidatura

ONU México da voz a la comunidad LGBTTTIQ+ 

#AmaConOrgullo #ViveConOrgullo es la campaña de este año de ONU México en el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ en la que convocó a ocho integrantes de la comunidad y a sus familias y personas queridas para que de propia voz y testimonio compartieran sus historias para inspirar a otras personas a la acción y contribuir a transformar a la sociedad para erradicar la discriminación.

Opinión| ¡Feliz continuidad!

El 2 de junio la mayor parte del país votó por la continuidad, eligió el segundo piso de la transformación y ni modo. Vivir en democracia implica aceptar la voluntad de la mayoría; sin que esto signifique que en el proceso de toma de decisiones se dejen de lado las opiniones de todas y todos.

Entresemana|  No seas necio, no te quieren…

¡Córtale, mi chavo!, frase del malquerido de la familia real, Eugenio Derbez*, ha caído como anillo al dedo en el affaire Noroña-Sheinbaum-López Obrador.