Carla Escoffié: una abogada contra el orden establecido

Fecha:

Compartir:

Carla no sólo ejerce su profesión litigando, sino también desde la docencia y la difusión de contenido en las redes sociales / Ilustración: Daniel Rey/El Sol de México

En Anarquismo jurídico, la autora abraza la contradicción entre ejercer la abogacía y militar en las ideas anarquistas, mientras confronta los pilares del sistema legal y propone acercarlo a la gente común

Alejandro Castro

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 22 de noviembre,      2025.-¿Se puede ser abogada y anarquista a la vez? Carla Luisa Escoffié (Mérida, Yucatán) lo es, aunque definitivamente no es una litigante común.

En su libro Anarquismo jurídico (Grijalbo, 2025), cuyo título ya es de por sí provocador, la autora analiza la relación entre el derecho, la desigualdad y las estructuras de poder, tratando de acercar la teoría jurídica a la gente común y de poner en la mesa temas que los abogados no suelen tocar.

En este volumen, la también académica y activista presenta una perspectiva crítica hacia el derecho y desmenuza temas de actualidad para todos como: ¿es verdad que el derecho sólo sirve a las clases privilegiadas o puede proteger a los más vulnerables?, ¿la IA puede reemplazar a los jueces? o ¿realmente somos libres al firmar un contrato?, entre otros temas.

Sobre todo ello tratamos de profundizar con ella durante una charla en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, donde se presentó este trabajo.

Carla, ¿de dónde surge el término “anarquismo jurídico” y por qué titulaste así a tu libro?

El título es por supuesto una contradicción, un oxímoron. Son ideas que están en choque, y justamente lo elegí porque es un título que provoca, pero también porque quería reflejar un poquito cómo yo me sentía al hacer este libro. Más que una propuesta, un marco teórico o un movimiento, el título es una especie de autoburla, como cuando haces un chiste sobre ti mismo para que los demás no lo hagan.

Más que una propuesta o un marco teórico, el título funciona como una autoburla, como cuando haces un chiste sobre ti misma antes de que alguien más lo haga- Carla Luisa Escoffié, abogada

“Yo quería hacer un libro de derecho para gente que no es abogada… Cuando empecé a escribirlo me sentía rara, porque yo milito en las ideas anarquistas, pero soy abogada y estoy haciendo un libro sobre derecho… Era una forma de hablar de esa contradicción que habito”, dice.

Todavía hoy mucha gente cree que “anarquismo” significa caos, incertidumbre, violencia y rapiña. Pero contrario a esa concepción ampliamente popularizada, el anarquismo es una corriente política que lleva formalmente más de 200 años de desarrollo. Esperando hacerle algo de justicia, podría definirla como un grupo de teorías político-sociales que sistematizan distintas formas de organización que han existido a lo largo de la historia en las cuáles se rechaza la opresión de una persona o grupo sobre las otras, así como también se rechaza los modelos de poder jerárquicos y centralizados, escribe Carla en su libro.

Eso sí, admite que la simpatía por el anarquismo venía de tiempo atrás y que se hizo abogada más bien por accidente.

Carla Escoffié se ha consolidado como una de las voces más influyentes en México en la defensa del derecho a la vivienda y la crítica al modelo inmobiliario

“Yo no iba a estudiar derecho, sino psicología, pero tuve una crisis existencial dos semanas antes del examen de admisión en la Autónoma de Yucatán y de repente me cambié a derecho, pero lo hice como pude haber elegido antropología o cualquier otra cosa.

De alguna manera, su obra es una especie de Derecho for dummies, aunque con una fuerte carga ideológica:

“Podría ser algo así, porque justamente tiene la idea de ser un libro para acercarse al derecho, aunque no es un acercamiento absoluto al derecho ya que hay temas de los que no hablo acá. Pero digamos que sí es como una introducción, porque hablo de temas como la Constitución, la Suprema Corte, el juicio de amparo, ciertas cosas que se trabajan en el día a día, como son el derecho urbanístico, el derecho a la ciudad o el derecho a la vivienda, pero sí creo que es un libro para aprender a perderle el miedo, a acercarse a temas jurídicos cuando no eres abogado”, agrega.

Con este libro, la autora trata de acercar la teoría jurídica a la gente común / Grijalbo

Otra forma de abordar el derecho

Carla Escoffié admite que la mayoría de la bibliografía que se encuentra en las librerías sobre este tema no suele ser crítica, sino de validación del derecho como lo conocemos, aunque su aproximación al tema es distinta.

“Claro, porque el derecho no es objetivo. El derecho son posturas políticas hechas norma, hechas piedra y por lo tanto deben ser también cuestionadas, porque nadie tiene la última palabra y cada artículo que se hace es una postura política que se plasma en papel. Además de que al final del día el derecho tampoco es algo que cayó del cielo, sino algo que hicimos las personas”.

“Incluso hay muchas contradicciones del derecho. En las facultades suelen enseñar cuando hay contradicción entre las normas o en el sistema jurídico, porque pasa que un cierto grupo de personas con una perspectiva política hicieron un artículo, pero luego otras con otra perspectiva hicieron otro”, añade.

Varias formas de ejercer la abogacía

Carla cuenta que no sólo ejerce su profesión acompañando juicios de amparo probono, sino también desde la docencia y difusión de sus conocimientos.

“Mucha gente no lo ve así, pero dar clases y hablar de estos temas en las redes sociales también es ejercer, porque se trata de acercar a la gente las herramientas que te dio la profesión”.

Además de su labor académica, también mantiene una activa presencia pública dando conferencias, escribiendo columnas donde comparte reflexiones sobre justicia social, vivienda, feminismo y derecho urbano.

Acepta que al ejercer su carrera con esta postura ideológica hay momentos en los que choca con el status quo, aunque destaca que en cada caso elige cómo involucrarse y pone en la balanza lo que es más urgente o importante.

Muchas veces la clave es entender no solo qué haces, sino por qué lo haces y qué límites le ves– Carla Luisa Escoffié, abogada

“Depende, porque mientras no pasemos a otra forma de organización como la actual, si el día de mañana detienen arbitraria o ilegalmente a una persona y me piden ayuda como abogada, pues tengo dos opciones: Decirle, ‘es que usted no entiende que lo que hay que hacer es abolir el estado y pasar a otra forma de organización’ y regalarle un libro de Kropotkin, o más bien asistirle y ayudarle, ¿no? O sea, hay veces que hay que tomar decisiones a corto, mediano o largo plazo. En ese sentido, creo que muchas veces la clave es entender no solo qué haces, sino por qué lo haces y qué límites le ves. A veces sí es un reto.

Sobre los casos que más satisfacciones le han dado, cuenta:
“Ha habido muchos, pero uno de los que me dio más satisfacción fue el de la protección de las áreas verdes en Aguascalientes, con un amparo que logró revertir una reforma que permitía a los desarrolladores reducir las áreas verdes en los fraccionamientos hasta un 70 por ciento. Ahí hubo una coordinación con distintas organizaciones, y era un amparo que yo pensé que jamás iba a ganar, pero que al final del día sucedió”.

Comparte que quería hacer un libro de derecho para gente que no es abogada / ILUSTRACIÓN: DANIEL REY

Le preocupa el método, no la elección de jueces

Carla Escoffié también ha litigado y acompañado casos relevantes ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, orientando su práctica hacia el fortalecimiento de una visión del derecho como herramienta social.

Sobre el polémico cambio que recientemente vivió México de la elección de jueces y magistrados por parte de los ciudadanos, comenta:

“A mí no me espanta que discutamos si se debe votar o no a los jueces, pero al igual que en otras cosas de la vida no se trata sólo de ver lo que se hace, sino cómo se hace. Me parece que sí hay que dar esa discusión de si se debe votar o no por operadores de justicia. Yo creo que en algunos casos se pueden votar y que en otros se puede ver más como un servicio, como cuando vas con un médico bajo el entendido de que es una persona que lleva varios años formándose, de manera que cuando te opere sepas que no llegó ayer, sino que tuvo muchos años previos de formación.

Creo que incluso si dijéramos va, vamos a votar por los jueces, magistrados, magistradas y toda la composición de la Suprema Corte, pudo haberse pensado en un diseño más accesible para las personas- Carla Luisa Escoffié, abogada

“Pero en este caso particular -continúa- más bien lo que me preocupa es el cómo se diseñó la elección. O sea, creo que incluso si dijéramos va, vamos a votar por los jueces, magistrados, magistradas y toda la composición de la Suprema Corte, pudo haberse pensado en un diseño más accesible para las personas que no representara el reto de tener que ver decenas y decenas de candidaturas al mismo tiempo, yo creo que eso es algo que se tiene que afinar. En el 2027 va a haber la segunda tanda de votación, y creo que será una oportunidad para tener esa discusión, porque en este momento no veo que esté pasando”.

Una voz contra el modelo inmobiliario

Carla Escoffié se especializa en derechos humanos, derecho a la vivienda y justicia urbana, consolidándose como una de las voces más influyentes de México en la defensa del derecho a habitar, la crítica al modelo inmobiliario y la reflexión sobre cómo las ciudades pueden construirse de manera más justa y humana, como ha plasmado en otros títulos como El derecho a la vivienda en México: derechos homónimos (Tirant lo Blanch, 2022) y País sin techo (Grijalbo, 2023).

También fue directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, donde impulsó proyectos de investigación y acompañamiento a comunidades afectadas por políticas urbanas y de vivienda injustas.

Hace unos meses fue objeto de una campaña de acoso digital debido a su crítica abierta al llamado “cártel inmobiliario” en México, por lo que varias organizaciones, entre ellas Artículo 19, se pronunciaron en su defensa, destacando su labor en la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Actualmente continúa promoviendo el acceso justo a la vivienda, la protección de los espacios comunes y la democratización del derecho desde una mirada crítica, humanista y feminista.

Alejandro Castro: Periodista especializado en música, arte y cultura. 25 años de experiencia en radio y medios impresos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La vida y las ideas de Hannah Arendt, en una biografía que ilumina su vigencia

Hannah Arendt. Una biografía intelectual, de Thomas Meyer (Anagrama). Foto: imagen creada con inteligencia artificial. El filósofo alemán Thomas...

Las lesbianas exigen se retire la L del acrónimo LGBTIQ+ porque no las representa.

El lesbianismo abolicionista es una posición política, Yan María Yaoyólotl Castro Elda Montiel SemMéxico, Cd. de México, 23 de noviembre,...

Identificado como Arturo Jiménez Benítez , amenaza a Argentina Durán Fernández

Consejero hostigador desvía objetivos del Consejo de Fomento Cultural de CDMX Omar Zúñiga SemMéxico, Cd. de México, 22 de noviembre,...

La primera infancia en México vive carencias que comprometen su futuro

De acuerdo con el Early Institute, se registró un aumento de 1.2 por ciento en la mortalidad infantil entre 2022 y 2023. / Foto:...