Cartilla de derechos de las mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Fecha:

Compartir:

Los Programas para el Bienestar impulsan la justicia e inclusión de las mujeres indígenas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de septiembre,  2025 .- Hoy Día Internacional de la Mujer Indígena, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum refrenda su compromiso con las comunidades originarias por medio de los Programas para el bienestar y el apoyo a 12 millones de mujeres indígenas en el país.

Desde el palacio  nacional la presidenta de México anunció que  se suman esfuerzos para la atención de la niñez indígena.

Paralelamente la  Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el IMSS Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas informan que se  beneficiarán más de seis mil niñas, niños y jóvenes en trece entidades del país

 Explicaron que con  el propósito de brindar atención en salud física y mental a infancias y juventudes de los Semilleros Creativos de la Niñez Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC) y el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), con el IMSS Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se reunieron para diseñar una estrategia de trabajo conjunto.

En la sesión de trabajo participaron los equipos de las instituciones convocantes, entre ellos, el director general de Vinculación Cultural, Diego Raúl Martínez García; el coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical, Roberto Rentería Yrene; el titular de la Coordinación de Programas Preventivos del IMSS Bienestar, Nemer Alexander Naime Sánchez-Henkel, y el director de Operación de Casas, Comedores y Apoyos del INPI, Juan Pedro Caballero Gutiérrez, en representación del director del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, Víctor Martín Cérbulo Pérez.

La iniciativa tiene como objetivo el cuidado integral de la niñez y juventud indígena, al favorecer su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales en un acto de justicia social para su comunidad; para ello, se impulsarán acciones en 100 Casas de la Niñez Indígena, en las que se cuentan con Semilleros Creativos, con lo que se beneficiará a más de seis mil niñas, niños y jóvenes en los estados de Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Lo anterior, constituye el punto de partida para que infancias y juventudes indígenas reciban atención integral, con base en su cuidado físico y mental, así como fortalecer su cultura para el desarrollo comunitario. 

La Cartilla de Derechos de las Mujeres

Anuncia  el gobierno de México que  la Cartilla se tradujo a 35 lenguas indígenas. Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más

Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos, como un ejercicio de traducción que se realiza por primera vez en la historia con el objetivo de que lleguen a todos los rincones del país.

En la mañanera la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que esta traducción se trata de un símbolo y, sobre todo, de un reconocimiento a las mujeres indígenas que durante muchos años fueron invisibilizadas por un racismo que imperó en México.

“Nosotros queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque, primero, son esencia de México, son quienes transmiten la cultura y quienes transmiten las lenguas. De hecho, se llama “lengua madre” porque es de madre a hijos que se transmite principalmente. Y, además, reconocer el trabajo que realizan para sus familias. Y reivindicar que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre; derechos especiales porque somos mujeres, pero todas tenemos derechos”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó que la traducción a 35 lenguas indígenas de la Cartilla de Derechos de las Mujeres es una acción que inicia una política de promoción de los derechos. Por su parte, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de Mujeres, María Elvira Concheiro Bórquez, aseguró que se trata de un esfuerzo realizado por primera vez en la historia, además, informó que la cartilla traducida se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes y un alcance de casi 400 mil alumnos.

La directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, detalló que, hoy, se cuenta con la traducción en formato audiovisual en 27 lenguas. Además, se continúa trabajando en 27 lenguas más en 18 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y la Ciudad de México.

La Jefa de Departamento de Capacitación de Niveles Educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Yessica Roque Roque, explicó que esta traducción promueve los derechos de las mujeres y los derechos lingüísticos. Además, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, señaló que esta cartilla acerca, reivindica y reconoce los derechos de las mujeres para su ejercicio pleno, también agradeció a la primera mujer Presidenta de México por el impulso y la visibilización que le da al trabajo de las mujeres indígenas.

La traductora intérprete de la lengua mazahua ⁠Ana Elvia Paulino Escamilla puntualizó que con esta traducción existe una inclusión verdadera, mientras que, la traductora intérprete de la lengua teenek, aseguró que las mujeres reconocen la urgencia de que la Cartilla de Derechos de las Mujeres llegue a las comunidades indígenas ya que, a través de ella, mujeres, adolescentes y niñas podrán saber que pueden ser lo que ellas quieran ser.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La Opinión| Lo ominoso

“Los muertos siguen viviendo: lo que heredamos no es silencio, sino mandato.” (Nietzsche, Así habló Zaratustra, 1883)  Olimpia Flores* SemMéxico, Cd....

Mujer y poder| La Corte de los Nahuales

*Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Baja California Sur, 7 de septiembre, 2025.- Suponíamos  que, a estas alturas de la...

Presidenta de El Colegio de México, pone el dedo en la llaga acabar con la  violencia contra las mujeres en la   educación superior

Urge Silvia Elena Giorguli Saucedo a incluir  la perspectiva de género  para modificar, anticipar y corregir las desigualdades  Rectoras...

ANA GARCÍA BERGUA RECIBE EL PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA INÉS ARREDONDO 2025

La galardonada e Inés Arredondo se encuentran unidas a  las voces  desde las escritoras,  en el panorama literario...