Chiapas vive escalada de violencia contra personas defensoras y periodistas

Fecha:

Compartir:

  • Espacio OSC reporta en el último año y medio 156 agresiones contra personas defensoras en la entidad
  • Llaman al gobierno a respetar y no limitar la labor de defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas y el ejercicio periodístico

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 13 octubre, 2025.- Entre enero de 2024 y mediados de 2025, se documentaron 156 agresiones contra personas defensoras en la entidad, incluyendo cuatro asesinatos y 131 ataques directos en represalia por su labor en Chiapas.

Así lo dan a conocer las organizaciones que conforman el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y expresaron su profunda preocupación frente la violencia, hostigamiento y criminalización en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en esa entidad.

En el comunicado el Espacio OSC hace cinco puntualizaciones y llamados, el primero al gobierno de Chiapas, a respetar y no limitar la labor de defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas y el ejercicio periodístico, así como a establecer acciones inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, garantizando el reconocimiento público y la no criminalización de su labor.

Exigen que la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitir un informe especial sobre la situación de personas defensoras y periodistas en Chiapas, e informar sobre el estado de las quejas presentadas contra funcionarios y funcionarias públicas involucradas en agresiones o violaciones a derechos humanos.

Al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas llaman a fortalecer las medidas de protección a las personas beneficiarias y agilizar los procesos de incorporación de quienes soliciten resguardo ante el actual contexto de riesgo.

Y, a la comunidad internacional, a mantener el monitoreo y acompañamiento sobre la situación de derechos humanos en Chiapas, y a garantizar el apoyo financiero y político necesario para que las organizaciones de la sociedad civil puedan continuar su labor de defensa.

En un comunicado, señalan que estas agresiones abarcan intimidaciones, difamaciones, actos de vigilancia y ataques armados, como la masacre de Nueva Morelia, el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, y las agresiones contra integrantes de la organización civil Las Abejas de Acteal. Los perpetradores han incluido tanto grupos del crimen organizado como fuerzas de seguridad estatales.

De manera reciente, el allanamiento al domicilio de Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDH Frayba), volvió a evidenciar el hostigamiento sistemático que enfrenta esta organización, referente clave en la defensa de comunidades indígenas y poblaciones vulnerables.

Desde 2024, el CDH Frayba ha sufrido al menos 46 agresiones, entre ellas vigilancia, allanamientos y declaraciones difamatorias por parte de autoridades. Cabe recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares desde 2010, reconociendo las amenazas sostenidas contra su personal.

En un patrón paralelo, el 5 de agosto de 2025 fue detenido arbitrariamente Luis García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana A.C., poco antes de la salida de una caravana migrante. Pese a la falta de pruebas, fue acusado de delincuencia organizada y tráfico de personas.

Un juez determinó la legitimidad de su labor en defensa de los derechos de las personas migrantes y anuló la orden de detención; sin embargo, autoridades federales lo estigmatizaron públicamente, contribuyendo a un clima de criminalización e intimidación hacia quienes defienden los derechos de las personas migrantes.

La situación de las personas periodistas también es alarmante. Entre 2021 y 2024, se registraron los asesinatos de Víctor Alfonso Culebro Morelos (28 de junio de 2024) y Fredy López Arévalo (28 de octubre de 2021).

Además, CIMAC ha documentado 21 agresiones contra mujeres periodistas entre 2024 y 2025, siendo este último año el más violento, con 16 casos reportados, incluyendo dos allanamientos.

A pesar del discurso oficial de “pacificación” impulsado por el gobierno estatal desde su entrada en funciones el 8 de diciembre de 2024, la realidad en Chiapas muestra desafíos alarmantes de las condiciones de seguridad y derechos humanos.

Mientras se habla de reconciliación y diálogo, las agresiones contra quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo persisten. La estrategia estatal, centrada en la contención y la militarización del territorio, no ha reducido la violencia.

Este contexto se entrelaza con los señalamientos públicos realizados por comunidades zapatistas, que han denunciado despojos de tierras y hostigamientos contra comunidades indígenas, ejecutados en complicidad con fuerzas armadas federales, policías estatales y agentes particulares.

Estas acciones no sólo amenazan la integridad de los pueblos originarios, sino que también revelan la connivencia entre actores estatales y estructuras de poder local que buscan imponer proyectos económicos y de control territorial a costa de la vida y los derechos de las comunidades.

Así, la llamada “pacificación” contrasta de forma flagrante con el persistente clima de violencia, desplazamiento y criminalización. Lejos de construir condiciones de paz, las políticas actuales han normalizado la presencia militar y la represión, mientras se desatienden las causas estructurales de la conflictividad: la pobreza, el despojo, la impunidad y la ausencia de un Estado que garantice justicia.

En lugar de proteger, las autoridades han cerrado espacios de participación y debilitado la acción de la sociedad civil, tal como es el claro ejemplo de los colectivos de familiares que buscan a las personas desaparecidas, afectando directamente a quienes sostienen la defensa de los derechos y el acompañamiento a las comunidades más vulnerables.

Chiapas sigue siendo uno de los estados más pobres del país, con profundas desigualdades estructurales que afectan de manera desproporcionada a pueblos indígenas, mujeres, niñas y niños. La violencia, el desplazamiento forzado, las desapariciones y la trata de personas agravan estas condiciones, mientras la acción del Estado resulta insuficiente para garantizar protección y justicia.

A ello se suma la preocupación por los recortes financieros a la cooperación internacional destinada a organizaciones de derechos humanos y de atención a personas migrantes, lo cual ha reducido su capacidad de acompañamiento y dejado en mayor vulnerabilidad a las víctimas y comunidades que hoy enfrentan riesgos graves.

Reiteramos que la defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa no deben ser limitadas ni criminalizadas, sino reconocidas como pilares fundamentales de la democracia y la justicia social.

Las organizaciones que integran el Espacio OSC son ARTICLE 19 México y Centroamérica; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales  (PRODESC). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Niega parte patronal seguridad social de trabajadoras del hogar

En Chilpancingo solo 200 trabajadoras del hogar han sido afiliadas al IMSS Llama IMSS personas empleadoras a cumplir con...

La opinión| Aliento para Venezuela, el Nobel de la Paz

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre, 2025.- Cuando le preguntaron a la presidenta Sheinbaum su opinión...

Los capitales| PEMEX inundada en la Corrupción; ahora, el huachicol de los contratos.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre, 2025.- Múltiples denuncias han llegado a la oficina de...

Tras la puerta del poder| México en busca de su opositora María Corina

 Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre, 2025.- El constante brote de movimientos opositores en México advierte...