Ciclo de charlas virtuales sobre racismo y masculinidad

Fecha:

Compartir:

  • Del 28 de octubre al 2 de diciembre, en la Galería José María Velasco 
  • Especialistas sobre el tema abordarán distintas perspectivas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- La Galería José María Velasco realizará el ciclo virtual de conferencias Intersticios: cruce entre racismo y masculinidad en México, a partir del jueves 28 de octubre al 2 de diciembre, y proyectará un documental sobre los pueblos originarios, en el marco de la exposición Intersticios, de Federico Gama, para celebrar el 70 aniversario del recinto y conmemorar los 500 años de resistencia indígena. Caída de México-Tenochtitlan. 

Especialistas sobre el tema abordarán distintas perspectivas y enfoques del racismo y la masculinidad en nuestro país, a través de charlas que se transmitirán los jueves a las 18:00 horas en la página de Facebook del recinto: /Galería José María Velasco, como parte de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). 

El programa iniciará el 28 de octubre con el tema Discriminación racial, a cargo de la activista y defensora de los derechos humanos Rita Marcela Robles, en el cual ofrecerá una breve exploración histórica, jurídica y social sobre esta problemática y sus implicaciones hasta el día de hoy. 

El 4 de noviembre se llevará a cabo la Entrevista sobre La Madriguera, masculinidades, discriminación y etnicidad, en la que Alonso Hernández, director de Archivos y Memorias Diversas, platicará con Eduardo Pérez El Gavilán del grupo La Madriguera. 

El maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, Adán Aranda Reynoso, presentará el 11 de noviembre la conferencia Lo miran a uno como si tuviera una enfermedad: experiencias de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos, en la cual hablará sobre la condición de vulnerabilidad y la estigmatización que enfrenta este grupo de personas.  

El 18 de noviembre, Eduardo Torre Cantalapiedra, investigador de Cátedras Conacyt y del Colegio de la Frontera Norte, impartirá la ponencia Migración, racismo y xenofobia en Internet: los comentarios de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital, en la cual ofrecerá un riguroso análisis de algunos discursos que se produjeron en la red a raíz de su llegada en 2016 y 2017.  

El doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gustavo García, continuará el ciclo el 25 de noviembre con el tema El racismo de la blanquitud: identidad y otredad modernas, en el que se referirá al fenómeno específicamente moderno a través de las propuestas de pensadores como Bolívar Echeverría, Frantz Fanon, Achille Mbembe y Federico Navarrete. 

Miriam Gutiérrez Otero, doctora en Psicopatología por la Universidad de París, presentará la conferencia Violencia sexual en la infancia y sus secuelas en la salud mental de los hombres, el 2 de diciembre, mientras que el 9 de diciembre la doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gisela Landázuri, proyectará el documental Encuentros y desencuentros, el cual aborda las alternativas de resistencia y de recuperación del patrimonio histórico, económico, natural y cultural de los pueblos rurales, originarios, que se asientan en el sur de la Ciudad de México. 

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...