Científicos de México exigen trabajo digno a CONACyT

Fecha:

Compartir:

  • Mediante la plataforma Change.org buscan reunir 2500 firmas con dicha exigencia
  • Denuncian irregularidades de la institución en todos sus procesos y convocatorias

Redacción

SemMéxico. Cd. de México, 21 de junio, 2022.-  Alrededor de 200 científicos y científicas de todo el país lanzaron una convocatoria en Change.org para reunir 2500 firmas y exigirle al CONACyT les garantice oportunidades y derechos laborales.

En dicha misiva que ya registra más de 1500 firmas, los investigadores entre hombres y mujeres aseguran que muchos de ellos se encuentran desempleados o con trabajos precarios, a pesar de tener excelentes habilidades y experiencia para desempeñarse como científicos.

Aseguran que la difícil situación por la que atraviesan les causa un sentimiento de frustración por las escasas oportunidades en el ámbito formal de las instituciones, y por las escasas oportunidades que genera el CONACyT, sumadas a una inquietante falta de transparencia, evidenciada durante los procesos que implican sus convocatorias dirigidas a investigadoras e investigadores jóvenes

Por todo lo anterior, exigieron al gobierno mexicano, a sus instituciones y responsables de la política pública para el desarrollo y fomento de la ciencia y la tecnología:

  • Transparencia en los procesos de aplicación para las convocatorias CONACyT.
  • Estabilidad en los criterios de participación para la obtención de plazas como investigadores, pues cada convocatoria sufre modificaciones arbitrarias o excluyentes en relación con las anteriores inmediatas.
  • Garantías para erradicar las prácticas clientelares o de nepotismo que benefician a unos pocos participantes de convocatorias CONACyT.
  • Combatir la precarización laboral de las y los jóvenes investigadores, así como la escasez y fragilidad asociada a contratos temporales o por asignatura.
  • Ante la imposibilidad de obtener una plaza mediante concursos de oposición abiertos, proponemos e invitamos al CONACyT a formular con nosotros estrategias y alternativas para garantizar la participación de nuestro gremio en la generación del conocimiento.

Y es que los investigadores explicaron que han encontrado fuertes inconsistencias durante sus procesos de evaluación y seguimiento, resumidas en:

  • Retardo y modificación de las condiciones de participación y plazos para entrega de resultados, ello sin explicación o apertura de canales informativos al respecto.
  • Selección de un número altamente reducido de investigadores beneficiados. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México”, nuestra estimación general es que alrededor de un 2% del total de participantes (casi 4000) fue seleccionado. En el caso de “Estancias posdoctorales por México 2022”, estimamos que se está excluyendo a una proporción importante de los actuales beneficiarios del programa.
  • La aprobación y selección de los beneficiados, publicada en los canales oficiales del CONACyT, se ha dado sin haber concluido la revisión total de proyectos postulados. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México 2021”.
  • Limitaciones o inconsistencias en los criterios de participación. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México 2021”, se limitó a 15 días de plazo la entrega documentación requerida, incluyendo un proyecto y su cronograma para desarrollarse en hasta diez años. En el caso de la convocatoria “Estancias posdoctorales por México 2022”, hubo exclusión de potenciales postulantes con vigencia activa, debido una inconsistencia en los criterios temporales de aplicabilidad, impidiendo la continuidad de las estancias y la posible incorporación de la(os) científicos en las instituciones públicas del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...