Clara Brugada propone aumentar penas por violencia contra las mujeres:                     familiar, laboral o de cuidado

Fecha:

Compartir:

La jefa de gobierno propone elevar las penas por el delito de asociación delictuosa. / Foto: José Melton /La Prensa

El 85  de las carpetas judicializadas por violencia familiar concluyen en una solución alterna

La jefa de gobierno de la CDMX propone además endurecer sanciones por despojo, asociación delictuosa y amenazas

Experto afirma  que en violencia de género es mejor  prevención que judicializar

Manuel Cosme/Libertad  López

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 15 de octubre, 2025.- La jefa de gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada Molina , propuso sancionar de manera más severa la violencia de género, sobre todo cuando entre el agresor y la víctima haya una relación de confianza, docente, laboral, religiosa, de cuidado o de subordinación.

La iniciativa de modificaciones del artículo 131 de Código Penal, junto con la creación del 131 bis, también propone el incremento de dos terceras partes de la pena que corresponda cuando las lesiones se infieran por razones de género, en contra de mujeres o por prejuicio en contra de personas con orientaciones sexuales y de identidades de género.

En el caso de despojo, la iniciativa de la mandataria capitalina plantea cambios al artículo 237 del Código Penal se propone incrementar un año la pena mínima y máxima por el delito de despojo. Actualmente el Código Penal establece de cinco a 10 años de prisión y multas de 100 a 500 unidades de medidas, y la propuesta es que vaya de seis a 11 años de prisión y multas de 200 a mil unidades de medidas. Se agrega como causal de este delito a quien simule actos jurídicos o suplante la identidad para ocupar un inmueble ajeno, haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca.

En la Ciudad de México durante 2025, la violencia familiar es un problema persistente, con datos que reflejan la necesidad de atención, como los 4,342 registros de mujeres en situación de violencia durante el primer trimestre. 

Si bien ha habido una disminución significativa en los feminicidios en comparación con 2024 (20 casos de enero a julio vs 40), otros delitos como la violencia familiar siguen siendo una realidad preocupante, según un informe de la Fiscalía General de la República y la FGJ en 2025, se registraron 285,758 casos de violencia familiar a nivel nacional, representando el 12.59% del total de casos. Se están implementando programas como el «Bienestar para Mujeres en Situación de Violencia 2025» para abordar el problema.

Contexto

La CDMX es la entidad con más carpetas de investigación por este tipo de delitos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los delitos que tienen que ver con violencia familiar aumentaron entre enero y febrero de 2025, al pasar de 19 mil 295 a 20 mil 687 las carpetas de investigación abiertas.

La Ciudad de México es la entidad con más casos registrados en febrero con cinco mil 227, le sigue el Estado de México con cuatro mil 474, de ahí Guanajuato, Coahuila y Baja California quienes superan los dos mil casos.

Rafael Santa Ana Solano, especialista en materia penal familiar, comentó que en una reciente investigación en la que él colaboró, se detectó que la mayoría de los casos, cuando llegan a un juzgado, los juzgadores buscan una solución alterna para evitar llegar al juicio oral.

“Lo que vimos es que las carpetas que se judicializan la gran mayoría, en 85 por ciento, concluyen en una solución alterna. De tal manera que entonces la pareja cuando ya ve este problema que ha llegado a la parte penal, busca la solución del conflicto porque saben que si se van a juicio oral, la posibilidad de que obtenga sentencia absolutoria ronda estadísticamente en tres por ciento solamente”, dijo el especialista

Según el Código Penal Federal, “comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, o sexual a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, cohabitación o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar”

El experto puso como ejemplo el sistema judicial de Chile, en donde hay trípticos informativos sobre los derechos y garantías de las personas que se encuentren ante un caso de violencia familiar y otros delitos, enfatizó que promover y difundir los derechos humanos es una tarea que se debe reforzar en México.

“Nosotros en un inicio en este sistema lo vivimos, pero, qué sucedió. No sé, se acabaron o se acabó el presupuesto para hacerlos. No los tenemos en nuestra Ciudad y en general en el país, no los tenemos”, dijo el Rafael Santa Ana Solano quien expuso que a pesar de eso dentro del Código Nacional de Procedimientos Penales está la obligación de todos los jueces y magistrados de verificar que tanto imputado como víctima conozcan sus derechos y se tiene que ir verificando cada vez que hay una audiencia.

Gave, problema de violencia familiar en Iztapalapa; otorgan apoyos a 85 mil jefas de hogar

En Iztapalapa  por violencia familiar se abren ocho carpetas de investigación diariamente que se documentan en las Mesas de Construcción de Paz, reveló la alcaldesa Aleida Alavez.

En esa delegación se entregan  apoyos económicos de 2 mil pesos anuales en beneficio de 85 mil jefas de hogar de edades entre 35 y 56 que viven en entornos de vulnerabilidad.

Señaló que este programa es únicamente una ayuda para complementar gastos y vincular a las mujeres en actividades de atención a la salud emocional y física, y al emprendimiento. 

Guadalupe Albino, de 35 años, trabaja para sostener a sus dos hijas; aunque calificó el apoyo de mínimo, mencionó que le servirá para comprar cosas necesarias “en papelería o algo de despensa”. Por su parte, Rosario Abas Blancas ha vivido en Iztapalapa 43 años y debe buscar medios de ingreso; sobre el cheque comentó: “me beneficia un poco, voy a tener en este día para darles de comer un antojito a mis hijos”.

Estadísticas y datos de 2025:

  • Violencia familiar: Se registraron 4,342 casos de mujeres en situación de violencia durante el primer trimestre de 2025. A nivel nacional, la Ciudad de México registró 285,758 casos de violencia familiar en 2025, lo que representa aproximadamente el 12.59% del total de casos.
  •  Red de Información de Violencia Contra las Mujeres (RIVM): Plataforma que registra casos de mujeres en situación de violencia, proporcionando datos para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.
  • Atención a menores: La Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México ofrecen atención a menores víctimas de violencia familiar.
  • Línea SOS Mujeres 765: Servicio de atención telefónica para mujeres que sufren de violencia y que han atendido más de 190,000 llamadas desde su implementación en 2024. 
  •  La violencia contra las niñas y adolescentes sigue siendo una preocupación. En 2024, el 77.4% de las víctimas de trata de personas eran niñas y mujeres adolescentes.
  • Violencia psicológica: La violencia psicológica es la más frecuente entre las mujeres, seguida por la violencia sexual, física y económica.
  • Discriminación: La discriminación por género sigue siendo un problema persistente en la Ciudad de México. 
  • Atención urgente a denuncias por violencia contra las niñas 

La Iniciativa 

Cuando el delito se cometa contra una persona mayor de sesenta años, con discapacidad, mujer embarazada, menor de edad o pertenezca a un pueblo y comunidad indígena, Brugada propone reformar el artículo 238 del Código Penal para que la sanción que actualmente es de seis a 10 años de prisión y de 500 a dos mil unidades de medidas vaya siete a 11 años de cárcel y de mil a cuatro mil unidades de medida.

Asimismo, cuando quien cometa el delito sea un notario, tenga parentesco o afinidad hasta el cuarto grado, participe un funcionario público en funciones y cuando se simulen actos de autoridad.

Se propone además, elevar las penas por el delito de asociación delictuosa . Actualmente el artículo 263 del Código Penal establece una sanción cuatro a ocho años de prisión a quien sea integrante de una asociación o banda de tres o más personas con el propósito de delinquir, y se propone aumentarlo para que vaya de cinco a 10 años

La quinta iniciativa es para castigar más severamente las amenazas, “ya que desencadena delitos más graves como la extorsión, el despojo o el homicidio, ahora el artículo 209 del Código Penal es insuficiente para que las victimas tengan un acceso efectivo a la justicia”.

La pena vigente es de tres meses a un año de prisión y una multa de 90 a 360 días, ahora sería de uno a dos años de cárcel a quien por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal grave, lo cual consiste en poner en riesgo la vida de la víctima, su integridad o patrimonio.

La pena subirá al triple cuando el agresor amenace con difundir por cualquier medio imágenes de contenido sexual; y se haga con arma blanca o de fuego.

Manuel Cosme .Reportero desde 1985 que no se cansa de aprender. Egresado de Periodismo y Comunicación Colectiva de la ENEP Acatlán.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...