Enoé Uranga*
SemMéxico, Cd. de México, 3 de junio, 2025.- La declaración de la presidenta, en medio de la tragedia de la toma del poder judicial, me permite hablar de un tema que la desmiente y que en realidad a nadie importa en este momento pero… que para mí es relevante dejar señalado para próximas elecciones.
–Entre paréntesis dos cosas: primero apunto que creo que esa declaración se debe a la negociación entre grupos internos del poder.
Para la presidencia es importante (entre otras razones) especialmente por marketing: que sea «el indígena» pues le da algo de «credibilidad romántico-popular» a una cosa totalmente falta de legitimidad. Y para el grupo que encabeza Martí B es claro que Lenia tuvo más votos y eso le permite renegociar. Creo que en eso están y que esa declaración de Claudia sirve para seguir en su negociación interna.
En segundo lugar ratifico que para mí lo mismo da que en la presidencia de la SCJN quede unA obediente o un obediente. Y me dá igual cómo negocien sus acomodos internos. Para la triste situación en la que estamos eso no hace diferencia. Aquí ser mujer no significa nada, pero…–
Soy feminista y es importante para mí dejar constancia de las fallas legales que tiene el sistema respecto de los derechos de las mujeres -atendiendo sólo a los problemas técnico- juridicos que tienen los criterios electorales-.
Hace poco, en una conferencia que di en el INE hablé (entre muchos temas respecto de la desigualdad política) de la trampa que es ese criterio determinado por el TEPJF y que se llama “paridad flexible”.
Ese criterio ya ha hecho que hombres con discapacidad, hombres gays, personas trans o que pertenecen a grupos «históricamente discriminados» ocupen cargos que hubieran ganado o correspondido a mujeres por el Principio de Paridad.
Es decir hay antecedente jurídico que pone al indígena por delante de la mujer.
En el mundo de la técnica jurídica electoral (que sirve a la negociación política)…hoy ese criterio hubiera podido servir de argumento -en caso de que nos contaran el cuanto de «un empate técnico» – para que sea un hombre indígena y no una mujer mestiza quién presida la SCJN.
No creo que tengan necesidad de usar ese criterio porque la opacidad en el conteo del INE les deja acomodar los resultados para que estos cuadren con la negociación interna del régimen… Pero, como en el futuro yo me voy a seguir peleando con las trampas electorales escondidas tras las «acciones afirmativas», pues señalo ahora que el criterio del Tribunal es ponderar por encima de la Paridad a la «Acción Afirmativa» y que, en el caso que dice la presidenta, el indígena gana.
Lo señalo por mero fin documental.
Lo demás… En fin.
*Ex diputada federal, constructora del cambio constitucional de 2011 que le dio a la Carta Magna una nueva mirada sobre los Derechos Humanos.