De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria Ventura / El Sol de Puebla
Entre las modificaciones está la alternativa seguras y limitar objeción de conciencia
Victoria Ventura
SemMéxico/El Sol de Puebla, Puebla de los Ángeles, 26 de septiembre, 2025.- Colectivas feministas en Puebla impulsan reformas a la Ley de Salud estatal con el objetivo de mejorar los procedimientos de aborto. Además, proponen que el personal médico no pueda ejercer la objeción de conciencia cuando esté en riesgo la vida de la persona gestante.
En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, el 28 de septiembre, integrantes de la agrupación Aborto Legal—que engloba alrededor de cinco asociaciones— indicaron que de enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana, de los cuales el 44.8 por ciento fueron por legrado uterino, un método considerado obsoleto e invasivo.
Ante esto, propusieron cambio a la normativa para priorizar otras alternativas de interrupción como el uso de medicamento y la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), ambos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante la intervención de Cinthya Ramírez, vocera de la agrupación, indicó que este impulso debe ir acompañado de capacitación a personal médico para que tome en cuenta una serie de requisitos, como verificar la edad gestacional.
Esta reforma permite seguir brindando el servicio al aborto seguro, pero tiene que ser en mejores condiciones y promover el aborto seguro, efectivo y poco doloroso, subrayó.
A la par, sumó que las modificaciones a la reforma incluyen un apartado en el que los nosocomios tengan un registro del personal médico que rija por la objeción de conciencia para no interrumpir el embarazo.
Sin embargo, doctores y enfermeras que tengan esta ideología no podrán discriminar a las mujeres o personas gestantes que pidan el servicio.
Por su parte, María Fernanda Ramírez, también integrante, señaló que, como parte de este impulso y en el marco del 28S, las activistas brindarán capacitación a personal de la Secretaría de Salud.
La Objeción de Conciencia, una limitante
Esta reforma a la Ley Estatal de Salud que plantea que médicos puedan negarse a practicar un aborto en esta entidad por “objeción de conciencia”.
La objeción de conciencia, fue invalidada en 2021 de la Ley General de Salud por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a que limitaba la interrupción legal del embarazo. Regular la objeción de conciencia implica un compromiso de las instituciones de salud para contar con suficiente personal, medicamentos, personal bien capacitado.
No obstante que esta iniciativa, en caso de aprobarse, significaría un retroceso en el tema del aborto y una concesión a la iglesia Católica.
El tema se agudiza cuando en la entidad ha habido en los últimos años poca claridad en el ejercicios del derecho, hay un déficit para atender a la demanda y los esquemas de atención son deficientes. Entre enero y abril de este año se realizaron mil 579 abortos en Puebla, equivalente a 13.1 por día en promedio, de los cuales el 44.8 por ciento se practicó mediante legrado, un procedimiento que pone en riesgo la vida de las mujeres, sostuvo la activista María Fernanda Ramírez.
En Puebla, la objeción de conciencia utilizada por personal médico para negarse a practicar abortos podría ser regulada mediante esta reforma.
La propuesta, presentada por la diputada Nayeli Salvatori, y la presidenta del Congreso local, Artemisa García Chávez, busca garantizar que este derecho no se convierta en un obstáculo para acceder a servicios de aborto seguro.
Desde la despenalización del aborto en julio de 2024, se han documentado casos en los que médicos se niegan a brindar atención, lo que vulnera los derechos reproductivos de mujeres y personas gestantes. Por ello, plantean que los hospitales y centros de salud registren al personal objetor desde su contratación, a fin de asegurar la disponibilidad de quienes sí puedan realizar el procedimiento.
La activista Cinthya Ramírez explicó que la objeción de conciencia es un derecho, pero no puede anteponerse al derecho a decidir.
Reiteró que la propuesta contempla que la interrupción del embarazo se practique con protocolos seguros, con perspectiva de género, interseccional, intercultural y de discapacidad. También, en casos de urgencia, los médicos estarán obligados a realizar abortos, sin importar su derecho de objeción de conciencia.
La propuesta incluye prohibir prácticas agresivas como los legrados y fomentar métodos médicos menos invasivos, así como asegurar atención integral posterior, que puede incluir consejería, apoyo psicológico y anticonceptivos, únicamente si las personas lo solicitan. Con ello, se busca avanzar hacia una atención digna y sin discriminación en el acceso al aborto seguro.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres señalaron que estas propuestas se trabajaron en conjunto con la diputada y presidenta de la Comisión de Salud, Nayeli Salvatori Bojalil, y la presidenta del Congreso local, Artemisa García Chávez.
En este sentido, la presidenta del Poder Legislativo adelantó que las reformas se analizarán en octubre para escuchar a las diversas voces del Congreso. Puntualizó que la iniciativa se discutirá, y podría aprobarse en las próximas 3 semanas