- Advierten que debe ser transparente la metodología y la información para ser creíble
- El registro actual tiene claros datos de las personas localizadas, se gastará un dinero que debía invertirse en la búsqueda
- Especialista teme al rasurar el Registro, habrá una segunda desaparición para las familias
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de agosto, 2023.- Colectivos de madres buscadoras plantearon, tras la renuncia de Karla Quintero Osuna, que el anuncio de “un nuevo censo”, podría significar una manipulación de datos, una estrategia para disminuir el verdadero tamaño del problema, por lo que exigen el gobierno que les informe de la metodología que se usará y transparente todo lo que haga.
Ello tras el anuncio reiterado del presidente Andrés Manuel López Obrador, de realizar un “conteo” justos y demeritar la renuncia de la Comisionada Quintero Osuna. Advirtieron que debe respetarse el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que podría ser más grande y no menor como ha dijo el ejecutivo.

Así expresó El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México en un posicionamiento publicado en redes sociales y algunas entrevistas con medios radiales desde ayer. Organización que aglutina a más de 84 colectivos de 25 estados de la República mexicana y de 3 países de Centroamérica acompañadas por cerca de 40 organizaciones civiles.
Afirman que “vigilaremos siempre que el actuar del Estado priorice la búsqueda e identificación de personas. Exigimos transparentar las acciones en materia de registro y censo de personas desaparecidas”.
Pidieron participar en la selección de la nueva comisionada, tal y como establece la ley en el sentido de consultar a las víctimas indirectas, a las familias y a la sociedad interesada. Afirmaron que no aceptarán resultados si éstos no se acompañan de evidencias documentadas.
También señalaron que en los últimos años se pudo precisar la información de más de 25 mil niñas y mujeres desaparecidas en esta administración, sin embargo, ahora está pendiente la política pública para frenar esta situación, dijeron, y forma parte de la de género de esta administración.
Advirtieron que, en lugar de mejorar los sistemas de búsqueda, el Gobierno Federal va a invertir en un nuevo “censo”, sin justificación clara, porque en los datos si es claro el número de personas que han aparecido, tanto sin vida como vivos y vivas.
Desaparecidos por segunda vez: Rafael Hernández Estrada
Actualmente el registro oficial señala que son 110 mil 914 personas desaparecidas y no localizadas, más 13 mil 158 que fueron localizadas sin vida después de su desaparición.
Según el especialista Rafael Hernández Estrada se teme que el gobierno federal anunciará una drástica reducción de esas cifras. Lo que podría ocurrir, “no a partir de la inteligencia y la investigación policial, la resolución judicial de los casos o la localización de las personas ausentes”, sino a resultas de un nuevo “censo del bienestar” y advierte que ello se operará con la intervención de los mal llamados servidores de la nación quienes, puede suponerse “rasurarán decenas de miles de casos”.
Esta será, escribe, una “operación que revictimizará a los afectados y a sus familiares”, esto es una segunda desaparición.
, quienes verán desaparecer a los suyos por segunda vez. que ocurrirá no
Sostiene que, al 17 de agosto de 2023, en el registro oficia contabilizó más de 292 mil casos de desaparición, de los cuales fueron localizadas 181 mil personas, entre éstas,167 mil vivas y 13 mil sin vida. Un total de 110 mil 914 personas siguen como desaparecidas y no localizadas.
Según los datos oficiales, la desaparición forzada afecta mayormente a los hombres jóvenes de los 15 a los 30 años y, en los casos en que las víctimas son mujeres, destaca el grupo de edad de entre los 15 y los 19 años.
Los estados que sobresalen en número de desapariciones son Tamaulipas y Jalisco; en segundo lugar, el Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, al que le siguen Michoacán, Guerrero, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas y Baja California.
El especialista recordó que, en 2011, durante el sexenio de Felipe Calderón, se reportaron 11 mil desapariciones; hubo 17 mil en 2017, que fue el año con más casos durante la administración de Enrique Peña Nieto. Pero en el presente sexenio las cifras se dispararon con un promedio de 23 mil desapariciones por año.
El reporte de 2023, hasta la primera quincena de agosto, contabilizó 16 mil 177 personas desaparecidas, cifra que apunta para que al cierre de este año se acumulen entre 24 y 25 mil nuevos casos.
El presidente de la República anunció el 31 de julio la actualización del censo de personas desaparecidas a cargo de “los servidores de la nación, que son los que trabajan en las colonias, en las comunidades”. A ello se atribuye la renuncia de Karla Quintero Osuna, quien informó que había trabajado durante 4 años, precisamente en tener un registro riguroso y creíble.
Nuestra lucha por verdad y justicia cruza fronteras, como las mariposas. No hay barreras que puedan detenernos. Hasta encontrarles. #MariposasDeEsperanza 🦋