Colombia: Apuesta tecnológica para hacer frente a la violencia intrafamiliar durante la cuarentena

Fecha:

Compartir:

  • El manual «Ofelia no está sola», ahora digital, describe una serie de pasos a seguir para que las mujeres conozcan sus derechos.

Por: Carlos Ibarra Socarrás/ RCN Radio

SemMéxico/ RCN Radio, Colombia. 23 de abril 2020.- La presidenta de la Fundación WWB, Daniela Konietzko, anunció en conjunto con el Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, ubicado en la ciudad de Cali, la digitalización de “Ofelia no está sola”, un manual que detalla la ruta de atención que pueden seguir las mujeres que han sido o se encuentran en situación de peligro como víctimas de violencia intrafamiliar, especialmente en estos tiempos de cuarentena nacional obligatoria.

Dicha guía que viene en una presentación estilo historieta pone en contexto los diferentes tipos de violencia contra las mujeres en Colombia, resaltando ante todo que son y siempre deben ser condenables por la justicia.

Así mismo, describe una serie de pasos a seguir para que las mujeres conozcan sus derechos, de tal forma que puedan exigir la garantía y protección de éstos.

 “Son tres pasos. El primero es el de “¡Te atiendes!” haciendo un llamado a revisar la atención física y psicológica de las mujeres con un especialista en el centro de salud más cercano; el segundo es “¡Te Proteges! invitando a reforzar y denunciar las situaciones ante las autoridades competentes. Y el tercero, “¡Te Defiendes!”, recordando la importancia de consultar información y capacitación de las acciones jurídicas”, explicó la presidenta de la fundación.

No obstante, Konietzko aclaró que la estrategia es fruto de un trabajo que se viene realizando desde hace años, en el que se han entregado más de 10.000 guías a entidades departamentales, municipales y al Gobierno Nacional.

Pero que, “por la coyuntura nacional, lo que hicimos fue digitalizarlo para poder entregarlo a las instituciones tanto públicas como privadas para que puedan distribuirlo dentro de su comunidad”, precisó.

Cifras durante la cuarentena

Por otra parte, la presidenta de la Fundación WWB Colombia, Daniela Konietzko, denunció que según el reporte la línea 155, que se encarga de recibir las denuncias y brindar apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar y de género, entre el 20 y el 30 de marzo se presentaron más de 313 casos, lo que representa un incremento del 79%.

¿Preocupa la extensión de aislamiento obligatorio?

Daniela Konietzko advirtió que la emergencia por la COVID-19 plantea un escenario de incertidumbre nacional y mundial con relación a la violencia intrafamiliar, entre otros tipos de agresión contra la mujer, pues aunque reconoce la importancia de la cuarentena para mitigar la propagación del virus, señaló que es una preocupación más para la fundación el hecho de que las mujeres permanezcan más tiempo junto a sus agresores.

 “Estamos tratando de estar al día, conociendo cuáles son las necesidades y las realidades de esta población, que, en nuestro caso como fundación, es especialmente de mujeres en situación socioeconómica vulnerable”, indicó.

Además, explicó que otro objetivo de la estrategia es sensibilizar y transmitir que no es un mensaje solamente para la población femenina. “Los hombres también tienen hermanas, primas, madres (hijas, familiares y conocidas) … Cualquier persona en Colombia, según la Constitución, puede denunciar un acto de violencia contra las mujeres”, puntualizó.

En la página web www.fundacionwwbcolombia.org puede encontrar más información de utilidad sobre cómo denunciar este tipo de casos de violencia intrafamiliar, y dando clic en el siguiente vínculo podrá encontrar el manual de “Ofelia No Está Sola”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...

Investigan “homicidio imprudencial” de una oficial en cuartel de la GN en Acapulco

Tenía dos disparos en la cabeza y trascendió que había denunciado ser víctima de acoso Un sargento, el presunto...