Colectivo acusa de deficiencias de Fiscalía de Nuevo León en los procesos de búsqueda de personas. / Foto: EFE
Crimen organizado y feminicidios denotan aumento de desaparecidos
La Comisión Nacional de Búsqueda ha registrado un aumento en las desapariciones en 15 entidades de la República entre 2022 y 2024
Montserrat Maldonado
SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- En 15 entidades de la República aumentó el número de desaparecidos entre 2022 y 2024, reveló el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). En ese sentido Edgar Cortez, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, explicó que este aumento no sólo es por el crimen organizado, sino también por casos de feminicidios en los que se busca esconder el cuerpo de la víctima.
De acuerdo con datos del RNPED, en el país hay 129 mil 625 personas desaparecidas y no localizadas. Hasta junio de este año, los estados con más desaparecidos son Jalisco (13 mil 90) y Tamaulipas (10 mil 83).
Sin embargo, a través de la elaboración de informes estatales, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) confirmó que las víctimas de este delito han incrementado en otros estados del país.
Información de la Comisión Nacional de Búsqueda muestra que de 2022 a 2024 Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco, han tenido un aumento en el número de casos.
En esos 15 estados se tiene un total de 19 mil 360 desaparecidos. De ellos, las entidades con mayor número de víctimas son Estado de México, Ciudad de México y Michoacán.
En estados como Durango y Ciudad de México se han duplicado el número de casos en tan solo dos años.

En entrevista para El Sol de México, Edgar Cortez, coordinador de proyectos del IMDHD, detalló que si bien en cada estado se debe hacer una investigación penal para saber las causas del aumento de desaparecidos, el crimen organizado y la violencia de género podrían estar relacionados con este delito.
“Hay hipótesis de cuáles podrían ser las causas; una puede ser el crimen organizado, los conflictos entre grupos que se disputan ciertas zonas y que recurren a la desaparición como expresión de esta confrontación”, comentó.
Edgar Cortez también señaló que otra posible razón sería la trata personas.
“Otro posible móvil que hemos visto son los hechos de feminicidio y violencia por género, cabe señalar que el delito de desaparición es también ocultar el cuerpo para esconder la evidencia de la comisión de un delito”, explicó.
Otro posible móvil que hemos visto son los hechos de feminicidio y violencia por género, cabe señalar que el delito de desaparición es también ocultar el cuerpo para esconder la evidencia de la comisión de un delito
Edgar Cortez
AL ALZA
En casi la mitad de los estados de la República, los registros de personas desaparecidas aumentaron en los últimos años

Exigencia a las autoridades en el registro de desaparecidos
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia de la mano de colectivos de familiares de desaparecidos, han exigido a las autoridades mexicanas medidas que permitan unificar la cifra de personas no localizadas.
Una de las peticiones es que en el Plan Nacional de Desarrollo se integre un capítulo que contenga las políticas públicas en materia de búsqueda, identificación, acceso a la justicia y prevención en materia de desaparición.

También que se priorice la formulación de los Programas de Búsqueda y localización así como el Programa Nacional de Exhumaciones e identificación Forense.
Para la integración de datos del RNPDNO, sostienen que es necesario que la Comisión Nacional de Búsqueda establezca un ruta de trabajo coordinada con los estados para generar registros locales únicos de personas desaparecidas y esa información sea la que alimente el registro nacional.
Asimismo, piden aumentar la coordinación y articulación entre las instituciones locales que integran los sistemas estatales de búsqueda, particularmente entre fiscalías y comisiones de búsqueda.
Por último, señalan la necesidad de trabajar de manera coordinada entre las Comisiones locales de búsqueda, Fiscalías especializadas y Comisiones de atención a víctimas para tener registros estatales únicos de personas desaparecidas bajo una metodología común.