Complejo el problema migratorio para el México hospitalario

Fecha:

Compartir:

Por ahora se sabe que el Programa “Quédate en México” será ampliado en tiempo.

Lo que no encaja con claridad y que ha motivado comentarios desfavorables, es que el presidente López Obrador haya otorgado funciones al titular de Relaciones Exteriores que le corresponden.

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. Cd. de México. 19 de junio de 2019.- Cada hora que transcurre se complica la estancia de los inmigrantes centroamericanos en las poblaciones mexicanas de la Frontera Norte. La gente estacionada en espera de cruzar hacia territorio norteamericano y le sea concedido el asilo, habrá de permanecer en esa situación en algunos casos, hasta por un año. Los trámites son lentos. Muchos de los que lograron pasar los límites geográficos, fueron regresados a tierra azteca.

Mientras en la frontera Sur la acción de la Guardia Nacional, así como la de marinos y soldados, trata de evitar el arribo de más inmigrantes, en Ciudad Juárez y en Tijuana las autoridades locales demandan la ayuda federal para dar alimentación y atención médica a los cientos de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, a quienes se han unido hasta los africanos, procedentes de Brasil.

Por ahora se sabe que el Programa “Quédate en México” será ampliado en tiempo y eso alivia a muchos sus problemas, porque las autoridades mexicanas les proporcionan albergue. Sin embargo hay grupos de nacionales que se han manifestado violentamente en contra de los extranjeros, a quienes, desde hace meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador les ofreció visa de trabajo, asistencia médica y acceso a las escuelas de educación básica. Sin embargo, según algunos empresarios, muchos inmigrantes no aceptan ofertas de trabajo.

Lo que no encaja con claridad y que ha motivado comentarios desfavorables, es que el presidente López Obrador haya otorgado funciones al titular de Relaciones Exteriores que le corresponden, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública, a la Secretaría de Gobernación. Inclusive creó una “comisión especial” y al frente de ella quedó el licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubón, con quien colaboran: el general Vicente Antonio Hernández Sánchez, el excarcelero federal Francisco Garduño Yáñez, recién ascendido a director del Instituto Nacional de Migración, así como los subsecretarios Javier May Rodríguez, Horacio Duarte Olivares y Maximiliano Reyes Zúñiga, de Bienestar, del Trabajo y de Relaciones Exteriores, respectivamente.

Pero, el pero que nunca falta, México está confrontando una situación sumamente difícil, dada la actitud asumida por el presidente de los Estados Unidos de América, señalándole al gobierno mexicano la política que debe seguir para “resolver” el problema de los migrantes. Dio un plazo de 45 días calendario y el pero es ¿los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras? Parece que no se inmutan y les dejan todo el paquete a México.

DATOS HISTÓRICOS INTERESANTES

México es un país hospitalario, desde siempre. Está vivo el recuerdo del arribo de dos caravanas de españoles, en los días de la Guerra Civil en la antes llamada Madre Patria. “Los Niños de Morelia” llegaron en el 1937 y dos años después, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, recibimos a un importante grupo de intelectuales, artistas, periodistas, militares, científicos, empezaba la dictadura franquista. A la caída y muerte del presidente Salvador Allende, en el año 1973, recibimos una enorme oleada de familias chilenas. Además México tiene grandes colonias de argentinos, colombianos, cubanos, europeos y norteamericanos, dispersos por toda nuestra República.

Bueno, se preguntarán ustedes ¿qué relación tiene esa historia con el grave problema que estamos confrontando en materia migratoria? Comento lo siguiente: en el presente año se incrementó el número de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que cruzaron por el río Suchiate o entraron caminando a territorio mexicano, con la mira de llegar a internarse en las sureñas tierras norteamericanas. En las últimas semanas a los centroamericanos se han sumado hasta africanos, así como cubanos que fueron regresados a Cubita la Bella.

Pues les comento que en el Diario de la Revolución, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, el INERHM, aparece que el 18 de junio de 1919, sí, ¡hace un siglo!, en Mazatlán y en Culiacán, Sinaloa, el pueblo se levantó en contra de los chinos y les apedrearon, les destruyeron sus comercios. ¿Por qué esa violencia? Porque tanto  en el puerto como en la capital estatal, las colonias chinas eran numerosas y se anunciaba la llegada de un barco “con cientos de chinos” y la demanda fue que no los dejaran desembarcar. Tuvo que intervenir el presidente Venustiano Carranza.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Qué detiene a la reconocida jurista María del Carmen Olga Sánchez Cordero Dávila, ministra en retiro, para regresar a su despacho como Notaria Pública de la Ciudad de México?

jherrerav@live.com.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...