Complican proceso para demandar pensión alimenticia en la CDMX, mucho peor que antes

Fecha:

Compartir:

La CDMX es la primera entidad en aplicar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. / Foto:TSJCM

Con el nuevo Código Nacional de Procedimientos Familiares, se tiene una disminución del 82% de casos respecto a los de 2024

Karla Mora y Gloria López

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 11 de noviembre, 2025.-El trámite para presentar demandas de pensión alimenticia en la Ciudad de México se volvió más complicado a partir de este año debido a los cambios en la ley y en los juzgados. Este hecho provocó que el número de demandas bajara 82 por ciento respecto a 2024, y 29.5 por ciento en comparación con 2023.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCdMx) informó que en 2023 ingresaron 13 mil 139 demandas; para  2024, aumentaron a 21 mil 663, y hasta agosto de este año se tenían tres mil 884

A partir de 2025, sólo se presentaron demandas por la vía oral, debido a la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para estos temas, mientras en los años previos las demandas podían ser escritas o por comparecencia.

Diana Luz Vázquez, activista y autora de la Ley Sabina, que castiga a deudores alimentarios, recordó que este año hubo muchos problemas en los juzgados familiares, derivado del paro laboral del Poder Judicial, el cual causó desconfianza en las mamás que acudían a realizar su demanda.

Este tipo de demandas ahora son más complicadas para las mamás, debido a que la ley las obliga a ir a los juzgados por el proceso oral.

Para una mamá es muy difícil decidir demandar, porque representa una confrontación con el papá de sus hijos o hijas; por otro lado, la falta de tiempo para ir a las audiencias en los juzgados les genera desgaste. Tenemos, además el conflicto de decidir entre continuar la demanda o renunciar al trabajo– Diana Luz Vázquez, activista y autora de la Ley Sabina

Las complicaciones en los juzgados representan una doble revictimización para las madres, quienes, por un lado, enfrentan el enojo y las agresiones de los padres de sus hijos y, por otro, la burocracia dificulta llevar el proceso y resistirlo, además de los gastos.

“Se supone que lo hicieron para evitar la corrupción y procesos muy largos; pero, lejos de ayudar a los gobernados, me parece, lo entorpece más. Tanto así, que la gente ya no quiere ir a juicio, prefieren pelearse entre ellos por la pensión alimenticia”, mencionó Linda Sharon Calderón Schrott, abogada en materia familiar.

Roberto Orozco, quien interpuso una demanda por alimentos el año pasado contra su expareja, consideró que el bajo número de demandas por alimentos se debe a la incompetencia de los jueces 

 Este tipo de demandas es difícil, porque son tardadas, engorrosas y costosas. 

La CdMx es la primera entidad en aplicar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, cuya principal diferencia con el sistema tradicional es el uso de la justicia oral y digital. Su objetivo es hacer más eficientes los procedimientos judiciales en las materias civil y familiar, privilegiando la oralidad y el uso de sistemas tecnológicos.

Calderón Schrott explicó que el nuevo sistema establece una serie de requisitos que antes no eran necesarias. El poder judicial, dijo, trató de evolucionar y hacer más ágil el sistema de justicia, pero, de alguna manera, también restringió a los gobernados y a los litigantes que ya no lo pueden hacer la demanda por escrito, como antes.

“A veces es complicado coordinar los tiempo para que las personas puedan acudir a los tribunales para hacer el trámite de la firma electrónica; los mismos abogados también tardan meses”, expuso.

Otra diferencia es que ahora es más difícil acercarse a los actuariosque son quienes realizan las diligencias y notificaciones a las personas demandadas. Las Unidades de Gestión Judicial son encargadas de acudir a la central de actuarios para hacer las diligencias; por eso los abogados ya no pueden tener contacto con ellos.

.

Ley Sabina: ¿por qué más mujeres denuncian a deudores alimentarios en CDMX?

Las carperas de investigación por no pagar la pensión alimenticia se duplicaron en los últimos seis años

Colectivos colocaron en 2023 un tendedero frente a Palacio Nacional para exhibir a deudores / Foto: Victoria Valtierra / Cuartoscuro.com

En los últimos seis años, las denuncias contra deudores alimentarios casi se duplicaron en la Ciudad de México, de acuerdo con datos de la Fiscalía capitalina.

Las carpetas de investigación por incumplir las obligaciones alimentarias, lo cual es un delito, pasaron de 530 en 2019 a mil 35 en 2024, siendo ese el año que más denuncias se presentaron. Mientras que del 1 enero al 3 de mayo de 2025 ya suman 392.

Diana Luz Vázquez Ruiz, impulsora de la Ley Sabina, consideró que este aumento se debe a que las mujeres han perdido el miedo a denunciar y gracias al movimiento que surgió en 2021 para visibilizar la violencia económica que enfrentan por parte de sus parejas.

“Esto tiene que ver con la incidencia pública y la incidencia política que hemos ido teniendo desde 2021 que iniciamos muy fuerte con el movimiento de los tenedores de deudores alimentarios, con visibilizar los nombres y sobre todo los rostros de estos hombres que adeudan la pensión alimenticia”, expresó.

Resaltó que esto ha motivado a las madres a denunciar, además de que ahora cuentan con mayor información y herramientas para que conozcan el proceso y logren que se sancione al deudor alimentario.

La activista recomendó a las mujeres interponer la demanda civil e iniciar el proceso penal, ya que hasta hace unos años sólo denunciaban por la vía civil, por lo que no los deudores no se sentían obligados a cumplir.

“Yo sugiero siempre a las mamás que la realicen por las dos vías, es decir, que por un lado realicen la demanda civil familiar en los juzgados familiares, pero al mismo tiempo la judicialización o el proceso penal.

“Muchas mamás no saben esto y lo que hemos visto es que, desde el carácter civil familiar, los señores son omisos o pueden alargar los procesos, pero cuando se trata de un carácter penal y los denunciamos ante el Ministerio Público, lo toman en serio”, explicó.

Detalló que la Ley Sabina tardó más de tres años en aprobarse, igual que la publicación de la lista de deudores, por lo que es un acto de justicia para las madres de la Ciudad de México y el país.

“Fueron más de tres años de lucha constante, de salir con los tendederos cada mes en todas las entidades y ha sido algo muy insistente y también que las mujeres de los medios y otros espacios nos han ayudado a difundir, a no perder la agenda, a estar en la conversación pública”, subrayó.

El 21 mayo de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley Sabina, que consiste en una serie de reformas para sancionar a hombres que abandonen a sus parejas embarazadas y que no quieran hacerse cargo de los gastos alimentarios de sus hijos. Entre ellas, destaca la publicación de la lista de deudores alimentarios y una pena de dos a seis años de prisión.

El mes pasado, el gobierno capitalino publicó la Lista de Deudores Alimentarios, en la cual aparece su nombre y CURP, con el objetivo de que no se mantengan en el anonimato y sirva como una forma de presión para que se hagan responsables.

Este registro tiene un carácter preventivo por un lado y por otro lado, claro que también sancionador, que se les restrinjan derechos a estos señores, que todavía nos hace falta abrir esa cartera para irles restringiendo derechos

CURP con marca de deudor alimentario

Vázquez Ruiz dijo que, aunque aún falta mucho para llegar a una completa justicia para las infancias, este tipo de avances legales ayudan a que se acorten las oportunidades de los deudores alimentarios para incumplir con sus obligaciones.

Explicó que propondrán al Congreso una iniciativa de ley para que el CURP o documentos oficiales se impriman con una marca que indique que es un deudor alimentario.

“Todavía nos falta mucho, nos gustaría hacer esta petición desde el legislativo como propuesta de ley, de que al momento de imprimir el CURP se le ponga que es deudor alimentario”, anunció.

Karla Mora: Saco notas de debajo de las piedras. Escribo sobre temas capitalinos desde hace 16 años . Gloria López: Reportera de la CDMX. Cubro temas de género, política, derechos humanos y de la diversidad sexual.

ltimas notas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Llama  Marea Verde Quintana Roo a usar los mecanismos de denuncia

Redacción SemMéxico, Q.Roo, 11 de noviembre, 2027.- Frente a la violencia que intenta silenciarnos, recordamos que tu voz es...

La Opinión| FRANKENSTEIN, REDIVIVO 

 David Martín del Campo SemMéxico, Cd. de México, 11 de noviembre, 2025.- El monstruo está ahí, ¿ahora qué hacemos...

La opinión| Despatriarcalizar las universidades

Elena Tapia Fonllem SemMéxico, Cd. de México, 11 de noviembre, 2025.- ¿Es posible despatriarcalizar las instituciones de educación en México, es...

Palabra de Antígona| Ilusión punitiva

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México,    10 de noviembre, 2025.- El abuso sexual cometido contra la presidenta de la...