Con el Covid 19 se diluyó la política pública del cuidado en la Ciudad de México, la sociedad civil si avanzó con cooperativas de cuidadoras 

Fecha:

Compartir:

Ciudad que cuida a quien cuida :   este programa   anunció el gobierno capitalino;  no pagará, ofrece   un “apoyo”  económico bimestral  con 33 pesos diarios

No considera a cuidadoras organizadas como  alternativa para la política pública 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México,  29 de octubre, 2025.- El derecho al cuidado es un derecho humano, por lo tanto, no es una ayuda y sí es una obligación del Estado, que está plasmado en la Constitución de la Ciudad de México desde 2017. 

Debido a un ensayo interrumpido del gobierno capitalino existen de manera independiente 28 cooperativas con 300 cuidadoras en promedio, de entre 45 y 55 años, capacitadas que prestan sus servicios por los que reciben un sueldo y que han permanecido por el impulso de las mujeres organizadas. 

Esto se ignora, cuando debería ser la base social para la política de cuidados de la actual jefa del gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien acaba de anunciar como una novedad su programa «Ciudad que cuida a quien cuida», que busca reconocer el trabajo de cuidado a nivel familiar, y ofrece un apoyo económico bimestral de $2,000 pesos o sea 33 pesos diarios, para quienes cuidan a personas con discapacidad o adultos mayores sin recibir un pago. Se dice que recibirán acompañamiento integral a través de especialistas y talleristas, quienes les proporcionarán herramientas para fortalecer su bienestar y reconocer la importancia de su trabajo.

En el podcast de la periodista Sara Lovera, “Feminismo desde cero”, titulado “El cuidado como derecho y no como carga”, conversa con la maestra Mayra Guadalupe Niño Zúñiga con amplia experiencia en políticas públicas enfocadas en género y envejecimiento, quien destaca como un hito en los cuidados el Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México y, como al mismo tiempo se estaba capacitando en todas las alcaldías a cuidadoras primarias pensado como un programa de empleo para tener un ingreso. Ensayo que se diluyó interrumpido por la pandemia del Covid 19. 

Detalla que desde hace más de ocho años, como resultado de un programa de capacitación para cuidadoras primarias en la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, entonces a cargo de la hoy senadora Amalia García Medina, existen actualmente cooperativas de cuidadoras independientes impulsadas por activistas feministas.

Recuerda la preocupación de las mujeres organizadas de poner en la Constitución de la Ciudad de México el tema de los cuidados y al mismo tiempo se formó un grupo de “cuidadoras primarias” que son las hermanas, tías, hijas  y madres que tienen que asumir el cuidado de sus familiares que requieren cuidado, como niños menores de 6 años, adultos mayores y personas discapacitadas.  En ese tiempo, explica que lo tomó la Secretaria del Trabajo porque era un tema de empleo, fue un programa que fue perdiendo fuerza cuando se atravesó la pandemia del Covid 19.  

Refirió que se dio un semestre de conocimientos integrales desde primeros auxilios, cómo dar medicamentos, formación socio cultural con lecturas, juegos de mesa, y se les habilitaba para dar acompañamiento social.

Niño Zúñiga resalta la importancia del Artículo 9 que dice “no tiene desperdicio”, palabras más palabras menos precisa reconoce el derecho a cuidar y ser cuidado, al autocuidado como derecho humano. Y establece que el trabajo doméstico y de cuidados no son remunerados pero si son productivos. 

Señala en el 2017 se establece el derecho al cuidado en la Constitución local; en el 2018 arrancan los grupos de mujeres en las diferentes alcaldías para capacitarse, pero  en el 2020 los grupos de mujeres mapeadas se cae porque se da la pandemia y se dieron otras formas de organización de cuidado y autocuidado. Explica que se visibilizaron las diferentes formas de violencia contra las mujeres, se acompañó a la gente a la distancia, se tomaron otras estrategias porque el tema de los cuidados fue crucial, era el cuidado físico y emocional. 

Las bases sociales de cuidadoras permanecieron por mujeres organizadas, en un principio si había apoyo del Indesol, pero todo eso desapareció, después fue solo el apoyo de la sociedad civil. También ha habido un crecimiento de agencias de empleo que se transformaron en agencias de enfermeras y cuidadoras de forma privada, y cursos en línea.

Señala que 2012 las mujeres organizadas en Ciudadanía en Movimiento (CIMIGE A.C.) se enfocaron en la incidencia de la vejez en Zacatecas, vieron que es un estado expulsor de hombres que van a trabajar a otros países, pero cuando envejecen regresan, y se dieron a la   labor de dar capacitación durante cuatro años a cuidadoras primarias.  CIMIGE, A.C. forma parte del Frente Feminista Nacional (FFN), con presencia en 25 entidades federativas, con quien se han impulsado cursos capacitación para activistas, en los temas de políticas y presupuesto público, así como sobre contraloría ciudadana. 

Mayra Guadalupe Niño señala que todos necesitamos cuidados, los niños menore de 6 años, los adultos mayores, los discapacitados, que hay que estar conscientes que somos un país que está envejeciendo y hay que pensar que el cuidado va a ser para personas de 80 años y más que van requerir apoyo para el aseo, comida, toma de medicamentos y acompañamiento de memoria, ya que el deterioro cognitivo es un proceso del envejecimiento.

Sara Lovera señala que hay tres momentos en los cuidados: Primero el reconocimiento de que es un trabajo no remunerado de las mujeres. Segundo, un derecho humano, y tercero,  que debe ser responsabilidad del Estado generar la política pública, la cual en estos momentos no existe porque no hay presupuesto ni programas. 

Al respecto, Mayra Guadalupe Niño señala que en la sociedad civil si avanzó y hay cuidadoras especializadas que se pueden contratar en las plataformas de diversas asociaciones como Fondo Semillas, Ojos que sienten, Alimentos para todos, Vida Plena, o Colonia Juvenil, entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...