Con Valor de Mujer/Ni más ni menos

Fecha:

Compartir:

 Simulación tolerada y usurpación permitida7 En Chiapas, desplazan a las alcaldesas 

Candelaria Rodríguez

SemMéxico,              Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 9 de abril, 2025.- En Chiapas, después de lograr que se aplicara la paridad en el año 2015, para que la participación política de las mujeres en los 124 alcaldías fuera una realidad, abrió la puerta también para que la usurpación se enraizara y se tolerara, por las propias autoridades de todos los niveles del gobierno incluido desde el ejecutivo.

Tan solo el último ejemplo expuesto por la periodista Sandra de los Santos, “ El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, oficializó la usurpación de cargos en la presidencia municipal de Amatenango del Valle al nombrar, en un acto y comunicado oficial, a Salomón López Gordillo como presidente de usos y costumbres”, cuando Julieta Gómez Jiménez, es la presidenta constitucional, y quien recibo el bastón de mando.

Es la Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS-Sureste), que ha dedicado diversos estudios y análisis, al tema, tomando como línea del tiempo el año 2015, fecha del arribo de la paridad en Chiapas.

La Dra. Burguete tiene importantes investigaciones  que dibujan la realidad de las mujeres gobernantas en Chiapas, desplazadas y haciendo el segundo papel a veces, y muchas veces invisibilizadas 

Lo que es cierto, y así se puede comprobar, es que la usurpación es permitida e institucionalizada por el Estado, y que al igual que las autoridades electorales, poco hacen, o que están haciendo,  para detener las usurpaciones que hacen los maridos, hermanos, abuelos, tíos, respecto del cargos constitucionales de las mujeres electas presidentas municipales.

Amatenango del Valle, a diferencia de otros municipios indígenas donde las mujeres llegaron al poder municipal producto de la aplicación de la paridad en el 2015, hay un registro que señala que Natalia Solís fue la primera presidenta municipal, que compartió con Pablo Bautista el poder municipal. La presencia de Solís  en 1921, lo registra la historia antes del decreto de 1925, aunque esta información, ata corroborar, con documentos comparativos que lleven al indicio que entonces fue el primer caso de usurpación.

En sus análisis colocado en la revista española de antropóloga Americana, sobre paridad y violencia política contra las mujeres en razón de genero; simulación tolerada, usurpación permitida en Chiapas configurado como un patrón, y da cuenta en el periodo del trienio 2018-2021, que de las 33 presidentas,  25 de las alcaldesas, con 18 municipios indígenas, que significa el 75.75%  son parte del patrón de la Simulación Tolerada y de la Usurpación Permitida (ST-UP).

Ante los evidentes hechos, organizaciones integrantes del Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres (OPEPM) presidida por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) realice acciones para frenar la usurpación y simulación, en virtud que sea el propio ejecutivo estatal, quien “oficializara” el patrón de ST-UP , como se aprecia en información oficial colocadas en los espacios institucional, que da cuenta y difunde que las actividades del gobernado reconoce ante toda la comitiva y la asamblea del pueblo, a Salomón López Gordillo como presidente de usos y costumbres. Este nombramiento también fue referido en el comunicado oficial. La alcaldesa constitucional es Julieta Gómez Jiménez.

Lo mismo ya ocurrió en el municipio indígena de  Aldama (24 de  Dic. 2024), donde se colocó a la presidenta municipal Catarina Pérez Ruiz, en segundo plano, entre la muchedumbre, tocando un chinchín en la ceremonia para recibir al gobernador ,mientras que el presidente de usos y costumbre, Lucio Manuel López Pérez, esposo de la alcaldesa,  acompaño el ejecutivo en todo momento, y entrego el bastón de mando.

En ambos casos, la presencia del gobernador, fue para reconocer la consulta en asambleas para elegir las obras prioritaria del municipio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

En Yucatán ya es legal el aborto hasta la semana número 12

Suman 23 estados del país las que han despenalizado el aborto No es un regalo de nadie: es fruto...

Pleno del Tribunal Electoral de Oaxaca integrado por tres mujeres

Hoy asumieron formalmente su nueva tarea Se comprometen por velar por la democracia Redacción SemMéxico, Oaxaca, 11 de abril, 2025.- En...

La palabra derechos humanos es una palabra vacía hoy”: Rita Segato

Soy frágil, no tengo callo, dice tras escuchar a Kisha la hermana de Sandra Domínguez defensora oaxaqueña desaparecida El...

Reto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), dice Amalia García

* La senadora de Movimiento Ciudadano realiza un conversatorio que reunió representantes de diversos países * El mundo requiere...