Contemplar no es garantizar dice RNR a la presidencia sobre el PPEF 2026

Fecha:

Compartir:

  • Al fusionar el programa de Apoyo a Refugios con otro genérico reduce el programa a una actividad
  • Se invisibiliza y debilita el mecanismo que ha salvado miles de vidas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- La Red Nacional de Refugios respondió a la presidenta Claudia Sheinbaum al señalar que el PPEF 2026 elimina el programa U012 –Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos— al fusionarlo en otro genérico denominado «Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas» sin desglose específico y reduciendo el Programa de Refugios a una actividad. 

Con datos y estadísticas refieren cómo la Red Nacional de Refugios ha contribuido a la atención de las víctimas de la violencia feminicida, donde señalan que los refugios salvan vida, apuntan que aun cuando el monto global (del PPEF 2026) es de 856 millones 782 mil pesos, no existe desglose que garantice cuánto se destinará realmente a Refugios y Centros de Atención Externa lo que refleja la invisibilización y el debilitamiento de un mecanismo que ha salvado miles de vidas.

Lo anterior, tras la afirmación de la presidencia descalificando la existencia de ese recorte presupuestal y que ‘el PPEF 2026 contempla 857 millones’. “Sin embargo, contemplar no significa garantizar: no existe un desglose que asegure un monto mínimo para Refugios ni reglas claras para su ejercicio.

“Más que de reducción, hablamos de invisibilización y opacidad. La fusión del programa U012 confirma un retroceso en la progresividad de derechos. Ayer intentamos entregar un oficio a la presidenta Sheinbaum solicitando información y un diálogo directo para dimensionar las implicaciones de fusionar el programa de Refugios, pero fue rechazado. Por ello, exigimos que la Presidencia y Hacienda publiquen de inmediato el desglose de los 857 millones, especificando cuánto corresponde a Refugios y Centros de Atención Externa.

Desde 2021, el programa U012 había representado un reconocimiento político y presupuestal; borrarlo es un retroceso grave que incumple instrumentos nacionales e internacionales.

En contraste, megaproyectos como el Tren Maya mantienen nombre y reciben más de 744 millones de pesos, lo que evidencia que la infraestructura se privilegia sobre la vida de mujeres y niñas.

“Los refugios salvan vidas y son un derecho. Eliminar su nombre del presupuesto es invisibilizar a las mujeres que sobreviven a la violencia feminicida. El Estado incumple su obligación de garantizar seguridad, vida y dignidad. Por eso exigimos que los Refugios no solo no desaparezcan, sino que se nombren y reconozcan con presupuesto suficiente, progresivo y con reglas claras”, señaló en su momento la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa Morales.

La realidad de la violencia

Los datos que ofrece la Red establecen que, de enero a julio de 2025, se registraron mil 276 homicidios dolosos contra mujeres.

En tanto que las lesiones dolosas aumentaron 23.4 por ciento en comparación con 2024.

El 78 por ciento de las mujeres acompañadas por la RNR vivieron violencia familiar; en 68 por ciento de los casos, el agresor fue pareja o expareja.

El 18.4 por ciento de agresores de las mujeres atendidas por la RNR tienen vínculos políticos o militares, 37.6 por ciento portan armas de fuego y 44 por ciento cuentan con antecedentes penales.

Nombrar a los Refugios y etiquetar presupuesto visible en el PEF es salvar vidas: exigimos restituir el programa de Refugios. 

Por ello señalan que en los primeros nueve meses del 2025 la Red acompañó a nueve mil 307 mujeres con sus hijas e hijos 

Las atenciones en Centros de Atención Externa de la RNR incrementaron 405 por ciento.

De 2020 a 2025, la violencia familiar se incrementó 20 por ciento.

Cada hora, 33 mujeres llamaron al 911 buscando auxilio.

En julio de 2025, 60 mujeres fueron víctimas de violación en el país (SESNSP).

En México, cada hora 33 mujeres piden ayuda al 911 y más de 9 mil han sido acompañadas este año por la Red Nacional de Refugio A.C. (RNR). Sin embargo, el PPEF 2026 invisibiliza a los refugios, retrocediendo décadas en derechos humanos.


Estos datos reflejan que la violencia se perpetúa en contextos de impunidad y redes de poder.

La Red da a conocer que el pasado miércoles desde la Cámara de Diputadas y Diputados con el acompañamiento de diversas legisladoras, en la Red Nacional de Refugios insistieron en el llamado a la presidenta de México, a la secretaria de Hacienda y a la secretaria de las Mujeres para que informen sobre el monto total de recursos que se destinará en 2026 para la operación de los Refugios y sus Centros de Atención Externa.

El mecanismo de acceso a dichos recursos, incluyendo reglas de operación, lineamientos y tiempos de publicación.

Las medidas de continuidad y suficiencia presupuestal que garanticen el funcionamiento integral de los Refugios y sus Centros de Atención Externa, sin riesgos de retrasos ni incertidumbre administrativa.


También llamaron a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión de Igualdad, a la de Derechos Humanos y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que impulsen estrategias legislativas y de incidencia que restituyan y fortalezcan el Programa de Refugios, tales como: 

Exhortan al Ejecutivo Federal y a la Comisión de Presupuesto a restituir el Programa de Refugios como programa presupuestario independiente, con recursos progresivos y suficientes.

Presentar reservas durante la discusión del Presupuesto que garanticen la asignación de recursos específicos para la acción transversal bajo la cual se contemplan en el PPEF 2026 los apoyos a Refugios y Centros de Atención y que estos sean sujetos de seguimiento y fiscalización.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...