Continua el embate sexenal contra las mujeres en el PPEF 2024: Magdalena García Hernández

Fecha:

Compartir:

  • Participó en 7ª Jornada Abolicionista Alianza de Redes Feministas Nacionales que lucha contra el borrado de las mujeres
  • Un nuevo modelo económico feminista

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre 2023.- En la evolución de las «Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres» en el PPEF 2024, al cierre del sexenio no hay sorpresas todo sigue igual, expone la economista Magdalena García Hernández, especialista en análisis de la distribución de la riqueza y quien año tras año advierte del embate contra las mujeres a través del presupuesto.

Los presupuestos fueron sustituidos por programas antipobreza desequilibrados, ambiguos, no institucionalizados, no pertinentes, opacos, utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género, ni padrones de usuarias/os, sin desagregación por sexo, sin indicadores de impacto que midan el cierre de brechas de desigualdad.

Advierte del borrado de mujeres como asunto estructural asociado a la ceguera de las mujeres en la ciencia económica.

Elimina la palabra “mujeres” del diseño presupuestal al sustituirlo por “personas”, con el argumento de que con ello se elimina el sesgo discriminatorio al incluirnos a todos. El fondo político es sujetar la fuerza potencial de las feministas tanto a nivel nacional como internacional.

La dirigente de Pensadoras Urbanas y exfuncionaria pública propuso que deberíamos abocarnos al conocimiento profundo del presupuesto público, que es uno de los instrumentos más poderosos de la política macroeconómica.  

“Tenemos el conocimiento, requerimos diseñar estrategias para evitar, en el futuro, este desmantelamiento de múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana y de nuestra agenda”.

Ante el cambio de autoridades federales propone la necesidad de un nuevo modelo económico como la Escuela de Pensamiento Económico Feminista y ver la economía como parte de la vida cotidiana en la que hombres y mujeres deben construir caminos alternativos para elegir caminos compartidos y democráticos.

Cinco años de desmantelamiento de la política de Igualdad

La economista puntualizó cómo los programas financiados e incluidos en el Anexo de las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres han sido los emblemáticos presidenciales. Han borrado los anteriores que avanzaban, de forma limitada, por el camino de la igualdad, esperando ser fortalecidos por este gobierno, lo que no sucedió.

“No escucha nuestro clamor cuando señalamos que la directriz de la Estrategia de Montevideo es clara al señalar que los recursos para la igualdad entre mujeres y hombres deben cubrir todos los niveles y ámbitos de la política pública”.

Al referirse al incumplimiento de la estrategia de Montevideo, aprobada por los gobiernos de los países en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno del Uruguay, celebrada en Montevideo del 25 al 28 de octubre de 2016.

También señala que con el presupuesto es posible advertir, nítidamente, el embate contra las mujeres, contra el equilibrio de poderes y el desmantelamiento del aparato burocrático con entes públicos cada vez más precarios.

Los dos modelos económicos aplicados en el país

Analizó los modelos aplicados en el país en el periodo de 1960-1980 Modelo Keynesiano, fundado de la macroeconomía, y 1980-2024 modelo Austriaco que ha profundizado las desigualdades.

Enfatizó que este sexenio sólo creceremos el 1 por ciento en promedio anual. A lo que hay que sumar la inexistencia de política anticrisis en la pandemia.

Entre 1960 y 1980 la inversión pública creció poco más de 10 por ciento promedio anual. Si su crecimiento en el periodo neoliberal hubiese sido menos de la mitad, 4.5 por ciento, por ejemplo, el PIB en 2018 hubiese sido del doble de lo que fue.

El deterioro del consumo privado implica deterioro del nivel y la calidad de vida de mujeres y hombres y la desaparición la movilidad social. En los años setenta las secretarias podían comprarse un coche nuevo y viajar a Europa.

A detalle señaló que el modelo económico Keynesiano tuvo como objetivo lograr un elevado nivel de producción, empleo y nivel de precios estable para atenuar las crisis económicas mediante la intervención estatal y reducir las brechas de desigualdad con políticas fiscales, monetaria y anticrisis. Es el modelo con mayor crecimiento económico en la historia y se retoma en cada macro crisis, así ocurrió en 2008-2009 y 2020-2021, pero se abandona.

De 1980 al 2024, el modelo Austriaco antítesis de la macroeconomía, dinamiza a las  economías avanzadas con una “nueva y saludable desigualdad”, reduciendo los salarios, eliminado los sindicatos, desmantelando la banca de desarrollo, abandonando a las pequeñas y medianas empresas, aumentando los impuestos indirectos y bajando los impuestos a la gran empresa para dejar más oportunidades y recursos para la inversión privada, reduciendo la participación económica gubernamental con gasto público menguado que busca ser ‘eficiente y austero’.

No se recupera el crecimiento; la desigualdad geográfica y social creció; el sector financiero fue más rentable que el sector real de bienes y servicios, lo que deterioró el bienestar de la mayoría de la población. Aumentó: la deuda externa; los disturbios y violencias (según el Índice de disturbios sociales del FMI); se agravó el deterioro ambiental; los movimientos migratorios; la discriminación racial; y el crimen organizado.

El efecto recayó en las mujeres, el costo de la reducción salarial y de la ‘eficiencia’ en el gasto austero, porque alguien tiene que suplir lo que el gobierno deja de hacer en educación, salud, infraestructura e igualdad de género.

El aumento y la intensificación de las jornadas de trabajo reproductivo (doméstico y de cuidados, exacerbado en la pandemia), pero también aumentó en su inserción laboral junto con ampliación en la duración e intensidad de la jornada laboral para complementar o sustituir el menor ingreso familiar, por menores salarios reales y, en su caso, más bajos salarios para trabajo de igual valor.

Escuela Económica Feminista

Como mayores retos concluye: Responder colectivamente a las preguntas de la macroeconomía desde concepciones holísticas, transdisciplinaria y feminista.

Incorporar el análisis de lo que se requiere para erradicar la corrupción y el crimen organizado.

El dogmatismo económico genera conformismo político, y estructura, de manera ineludible el comportamiento de mujeres y hombres en un paradigma irrelevante para el buen vivir.

Es necesario deconstruir las metáforas y falacias neoliberales para lograr que se instrumente otro modelo económico.

Refirió que la CEPAL ha publicado un texto en el que contó con el apoyo invaluable de economistas feministas y feministas no economistas que la cobijaron con sus saberes holísticos y comprometidos con reflexiones del mundo feminista latinoamericano.

En este recorrido descubrió la existencia de la Escuela de Pensamiento Económico Feminista. Esta es una escuela joven, que junto con las escuelas de pensamiento económico Clásica, Neoclásica, Austriaca, Keynesiana, entre las más importantes, nos enfrenta a un reto monumental para su desarrollo, consolidación y difusión de su contenido.

Esta difusión debe partir del hecho de que la economía no es una ciencia exacta, sino parte de la vida cotidiana que fortalecerá sus contenidos con el pensamiento crítico de todas y todos, economistas y no economistas, hombres y mujeres de todas las edades y grupos sociales, para construir respuestas alternativas que posibiliten elegir caminos compartidos y democráticos para el avance inclusivo en nuestra realidad compleja, en un mundo que se enfrenta a transformaciones estructurales profundas que urgen de miradas frescas y comprometidas.

Entender al mundo, ser conscientes de nuestra fuerza y trabajar en la construcción de una seguridad solidaria, que se anteponga a la inseguridad construida, es el camino en un momento en el que se configura el cambio de las autoridades federales, para borrar ese borrado sistémico de que somos sujetos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Es 2024 el año más difícil para salir de la pobreza

Según las estimaciones de la Comisión, en 2022 la tasa de pobreza extrema en México se ubicó en...

El sesgo de género en la comida dificulta el estudio como objeto académico, Julieta Flores Jurado

Las cocineras que escriben ponen en lo público las cuestiones privadas    Elda Montiel SemMéxico, Ciudad de México, 22 de diciembre,...

Tres décadas de participación permanente de la UNAMen vigilancia de “Don Goyo”

Ana Lillian Martin del Pozzo, Claus Siebe y Carlos Valdés González dieron a conocer el comportamiento del coloso,...

Juego de Palabras| ¿Por qué es inconstitucional la prisión preventiva oficiosa?

Yaneth Angélica Tamayo Ávalos SemMéxico, Querétaro, Qro., 22 de diciembre, 2024.- La presente reforma constitucional al artículo 19, trae...