Coordenada

Fecha:

Compartir:

La violencia política de género en México

• De las “Juanitas” a las “Manuelitas”

Lupita Ramos

SemMéxico, 13 septiembre 2018.- El 3 de septiembre de 2009, en la primera sesión de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión de México, se presentaron 8 solicitudes de licencia para abandonar el cargo por parte de 8 diputadas electas, en favor de sus suplentes todos hombres.

En ningún caso se presentó explicación para solicitar licencia. Varios de los suplentes eran líderes sociales, miembros de la iniciativa privada y ex-trabajadores de medios de comunicación, lo cual generó sospechas. Ante la presión pública para que el Congreso denegara las solicitudes de licencia, varias de las diputadas en cuestión recurrieron a no asistir a las sesiones de la Legislatura; de este modo y de acuerdo al reglamento para el gobierno interior del Congreso de la Unión, el presidente de la Cámara llamaría al suplente, únicamente informando a la asamblea.

Este caso fue conocido como de “las Juanitas”, en relación a un impresentable de la época llamado Juanito, quien desde la campaña anunció que renunciaría a su cargo a favor de otra persona. El caso de las “Juanitas” se llevó al Tribunal Electoral de la Federación y permitió adoptar la medida de homologar el sexo de los futuros candidatos a cargo público de elección popular con el de sus suplentes.

Recientemente, en pleno 2018, se presenta un caso similar de renuncia masiva de mujeres a los cargos para los que fueron electas el pasado 1 de julio. Las mujeres relacionadas con las presuntas renuncias manipuladas han sido nombradas “Manuelitas”, haciendo alusión al nombre del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, de hecho, uno de los posibles beneficiados por las renuncias de mujeres electas sería Luis Humberto Morales Paniagua, quien es asistente del gobernador Velasco. Morales Paniagua accedería a una diputación plurinominal por el PVEM debido a que dos diputadas electas de su circunscripción renunciaron, abriendo las posibilidades al ayudante del mandatario.

Para dejar de usar los adjetivos de Juanitas y de Manuelitas que resultan incluso peyorativos, ahora le podemos dar nombre a estos casos: Son casos de violencia política de género. Es decir, las renuncias manipuladas a un cargo de elección popular son consideradas una forma de violencia política.

El caso de Chiapas lo dio a conocer Blanca Parra, quien es consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) y denunció que en ese estado decenas de mujeres habían desistido de su cargo, las renuncias posiblemente ocurrieron en medio de presiones políticas que fueron ejercidas por sus propios partidos. Las consejeras electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel, Adriana Favela, Pamela San Martín, Claudia Zavala y el consejero José Roberto Ruiz, condenaron la posible violencia política en contra de las candidatas electas en Chiapas y confirmaron al menos 67 casos. La violencia política en razón de género en México ocurre con actos de discriminación, agresiones o en la coerción para que las mujeres realicen actos involuntarios, como ocurre con las renuncias bajo presión.

Lo ocurrido en Chiapas en pleno año de la paridad política es bochornoso e inaceptable, se hace necesario también tipificar como un delito la violencia política en contra de las mujeres por razón de género para que sea sancionable desde el punto de vista penal y también se pueda actuar en contra de las personas que realizan este tipo de conductas delictivas. Y llamémosle por su nombre, no son políticos, son delincuentes.

SEM/lr

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...