Corte de caja a la Corte: 17 ministras y una ministra presidenta en 200 años

Fecha:

Compartir:

  • Concluye el periodo de la primera ministra en la historia del máximo tribunal
  • De a cuentagotas, a la paridad y a la mayoría en el pleno en 64 años

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Este fin de mes concluye el periodo de Norma Lucía Piña Hernández, la primera ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que ocupó a partir del 2 de enero de 2023.

Tras 200 años de existencia, está institución instalada el 15 de mayo de 1825, por primera vez, a partir del 1 de septiembre habrá una mayoría numérica de mujeres con cinco, además de cuatro hombres.

Desde 1961 y hasta el ascenso de las nuevas ministras el próximo lunes, en México el cargo de ministras del máximo tribunal mexicano ha sido ocupado por solo 17 mujeres.

En México el movimiento feminista celebró ese acontecimiento, ya que de esa manera se cerró un ciclo de 200 años de hegemonía varonil en la presidencia de la Corte mexicana y, sin duda, fue un avance para las mujeres que se concretó a raíz de las reformas de la paridad, primero en la participación política (2014) y en 2019 cuando se concretó la paridad en todo y ese todo incluyó al poder judicial.

En el siglo XX, Cristina Salmorán Salmorán (Oaxaca, 1910) ocupó por primera vez el cargo de ministra de la SCJN el 16 de mayo de 1961, entonces designada para ese cargo por el presidente Adolfo López Mateos, apenas siete años antes las mexicanas habían alcanzado el derecho al voto universal, pero también a ser electas y a ocupar cargos públicos.


La segunda ministra (numeraria) de la Corte fue Livier Ayala Manzo (Michoacán, 1915), fue nombrada ministra supernumeraria interina el 21 de abril de 1975. El 21 de octubre d 1976 fue designada ministra numeraria, sin embargo, falleció al día siguiente de su notificación.

La tercera mujer dentro de la Corte fue Gloria León Orantes (Chiapas, 1916) designada ministra supernumeraria y en 1979 fue nombrada ministra numeraria.

En 1983 ocupó el cargo de ministra numeraria Fausta Moreno Flores (Puebla, 1932) adscrita a la Segunda Sala.

En 1985, Martha Chávez Padrón (Tamaulipas, 1925) es designada ministra supernumeraria de la Corte. Mismo año en que Victoria Adato Green (Veracruz, 1939) recibe el nombramiento de ministra numeraria adscrita a la Primera Sala.

Irma Cué Sarquis (Veracruz, 1938) se integró a la Corte como ministra en 1987. Un año después (1988) ocupa el mismo cargo Clementina Gil Guillén (Ciudad de México, 1938).

Siete años después, en 1995, tras la reforma constitucional que entró en vigor en 1995, Olga Sánchez Cordero (Ciudad de México, 1947) fue la única mujer designada para ocupar el cargo de ministra de la Primera Sala.

En el siglo XXI, asume el cargo una nueva ministra, lo que ocurre nueve años después, en 2004, cuando ingresa a la corte Margarita Beatriz Luna Ramos (Chiapas, 1956) como ministra de la segunda sala.

Norma Lucía Piña Hernández (Ciudad de México, 1960) designada ministra Primera Sala, hecho que ocurrió en 2014, es decir, 11 años después de su antecesora. Piña Hernández ocupará un lugar en la historia al convertirse en enero del 2023 en la primera mujer en ocupar el cargo de ministra presidenta.

En 2019, ya en funciones la “cuarta transformación”, ingresa como ministras Yasmín Esquivel Mossa (Ciudad de México, 1963) en la Segunda Sala y Ana Margarita Ríos-Farjat (Nuevo León, 1973) en la Primera Sala. Por primera vez el Pleno y las Salas de la Corte tienen tres ministras en activo.

Un nuevo ingreso, en 2022, ocurre cuando Loretta Ortiz Ahlf (Ciudad de México 1955) es nombrada ministra en la Segunda Sala. Por primera vez el pleno y las salas de la Corte tienen cuatro ministras en activo.

En 2024 ingresó como ministra Lenia Batres Guadarrama (Ciudad de México, 1969) quien asumió el cargo de ministra el 4 de enero de 2024. Con ella suman cinco de 10 ministros y ministras, es decir, por primera vez hubo paridad.

Después de las elecciones de junio pasado, a partir del 1 de septiembre serán nueve ministros y ministras: Hugo Aguilar, quien asumirá la presidencia; Sara Irene Herrerías Guerra (Cuidad de México, 1964), Arístides Rodrigo Guerrero García, Irvín Espinoza Betanzo, Giovani Azael Figueroa Mejía, María Estela Ríos González (Ciudad de México, 1947) y repiten Loreta Ortiz Alf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama. Una Suprema Corte de Justicia por primera vez compuesta por una mayoría de mujeres.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Irma Saucedo estrena documental sobre protestas de latinos en los años 70 en Chicago

Su ópera prima, “Marta” se presenta en la Cineteca Nacional dentro de la XXI Muestra Internacional de Mujeres...

A 7 años de la AVG en Oaxaca: 761 mujeres asesinadas

Los feminicidios son el grado máximo de violación a los derechos humanos de las mujeres 55.8% de la violencia...

Mujeres y política| La tragicomedia de la desigualdad

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Comedia para no llorar. Por favor, llama al fiscal,...

Liberan presunto responsable del asesinato de la periodista María Elena Ferral

Es el segundo presunto implicado liberado Exigen investigar de acuerdo al Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión SemMéxico,...