Creación del 10 de mayo en México, un intento por contener el incipiente feminismo en el país

Fecha:

Compartir:

Días de las madres. FotoArte: Alejandro Pérez

La propuesta del día de las madres insistía en la celebración de un ideal de sacrificio y abnegación que decretaba la maternidad como el sentido máximo

Sara Lovera

SemMéxico/ OEM-Informex, 12 de mayo, 2024.- En menos de 50 días en 1922 un periódico nacional: Excélsior, instituyó el Día de las Madres Mexicanas argumentando una idea central: a “ella que te dedicó la vida, tú conságrale un día”.(n…

Pero en realidad fue una respuesta política de tres bandas: contra el gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, contra la demanda magisterial y social por una educación racionalista y para acallar la insurrección de las mujeres yucatecas por sus derechos sexuales y reproductivos.

El pretexto fue que ellas, ya “aleccionadas” en asambleas mixtas llamadas Lunes Rojos, de los socialistas radicales, leían un folleto llamado La Brújula del Hogar, que tenía consejos de cómo espaciar sus embarazos. El 13 de abril de ese año, tomaron las calles para exigir anticonceptivos y educación racionalista para sus hijos.

Aunque la organización de las yucatecas tenía el antecedente de dos Congresos Feministas en 1916, donde elaboraron demandas específicas, sociales, políticas y económicas, en 1922 se atrevieron a lo que Rafael Alducin, dueño del rotativo, llamó a “desplegar una campaña suicida y criminal en contra de la maternidad”, refiriéndose al folleto La Brújula del Hogar de autoría de Margaret Sanger, fundadora de la política de población, denostada en Nueva York en 1910 por la liga de la decencia, folleto que tradujo al español y al maya Alma Reed, conocida popularmente como La Peregrina, quien fue periodista y trabajadora social, que como corresponsal llegó a Yucatán, y se le atribuyó una relación amorosa con Felipe Carrillo Puerto.

El colmo era que ese folleto se repartía en todo Yucatán. La convocatoria de Alducin, prendió como pólvora, rápidamente, como si habláramos de los contenidos de las hoy redes sociales, de modo que en tiempo récord, el dueño del diario sumó a su iniciativa a la Iglesia, a las cadenas de tiendas, al Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, a un amplio sector de hombres y mujeres, para rechazar, esa “campaña suicida” , y a lo largo de 102 años esta festividad “entre empalagosa y reparadora…Ha logrado, además, una verdadera estructura mental colectiva”, donde las mujeres son valoradas y aceptadas esencialmente como madres.

Los hechos investigados y narrados por Marta Acevedo, pionera del feminismo mexicano, en el libro “El 10 de Mayo” publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1982, historia que corrigió y aumentó en 2022, en “A cien años del 10 de mayo” publicada por la UNAM, sostiene que estamos en otra realidad, de aquella de los años 20, donde el escándalo ante los anticonceptivos – legalizados en México en 1974-, se ha pasado, dice la autora, al derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su sexualidad y su maternidad.

La creación del 10 de mayo fue una respuesta al creciente feminismo en el país. | Foto: Andrea Murcia Monsiváis / Cuartoscuro.com

Acevedo sostiene que entre todos los enfoques posibles, la propuesta del día de las madres insistía en la celebración de un ideal de sacrificio y abnegación que decretaba la maternidad como el sentido máximo (y casi único) en la vida de una mujer, lo que intuyó la convocatoria de un medio tan poderoso como Excélsior, secundada por la iglesia católica, los comerciantes y las autoridades. Los comerciantes percibieron de manera inmediata la relevancia económica del festejo, por eso la campaña no podía ser sino un éxito. Las loas a las madres llegaron aparejadas con el detalle indispensable: ¿acaso podría haber celebración sin regalo?

Maternidad a debate

Las reflexiones sobre la maternidad, siguen en debate. Al hecho biológico, sostienen la académicas feministas, se agrega su función cultural que coloca a las mujeres esencialmente y sólo en su función de reproductoras, y como principales responsables de los cuidados.

En la versión de 2022 Marta Acevedo revisó varios años de publicaciones del periódico Excélsior para enriquecer la nueva edición de su obra: imágenes de madres extasiadas ante una licuadora, madres alcanzando el clímax de la felicidad junto a un radio. Madres entregadas al cumplimiento de lo que se nos presentaba y se nos sigue presentando como el resultado ineludible de la “naturaleza” femenina.

La propuesta del día de las madres insistía en la celebración de un ideal de sacrificio y abnegación que decretaba la maternidad como el sentido máximo. | Foto: Magdalena Montiel Velázquez / Cuartoscuro.com

Las crónicas de hartos festivales y premios: a la madre que tuvo más hijos, a la que perdió más hijos. Entre menos tiempo para respirar en libertad tuviera una mujer, es más admirable. Entre más sufriera, más sublime. Entre más alienadas que vivieran las mujeres, en su ideal del amor materno como incondicional y absoluto, más control sobre sus vidas y sus cuerpos.

La historia del 10 de mayo, considera el entorno político que contextualiza la reacción inmediata. La existencia paralela del Partido Socialista del Sureste, los partidos católicos en el bajío, las contradicciones internas entre los jefes revolucionarios, el nacimiento del Sindicato de la Educación, el debate sobre la educación científica y la educación religiosa. En este contexto aparecieron las feministas yucatecas.

Además, los Congresos Feministas de 1916 en el Yucatán de un gobernador socialista que era Salvador Alvarado detonó el comienzo de los estallidos de amor filial. La dimensión de la respuesta provocada por Alducin fue directamente proporcional al pánico moral que provocó la circulación de La Brújula del Hogar que no sólo se tradujo al castellano, sino también al maya.

Desde hace más de 100 años se celebra el Día de las Madres en México. | Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com

Los mensajes que llegaron al centro del país, desde el sureste mexicano, en los años 20, eran muy inquietantes para las mayorías conservadoras: libertad sexual, “uniones libres”, escuelas racionalistas, derechos para los pueblos originarios. En 1922 el día de la madre quedó instaurado con bombo y platillo. El día esperado: 10 de mayo, las 8 columnas de Excélsior decían: “HOY EL GRAN DÍA CON SAGRADO A LAS MADRES”.

Se decantó la contradicción, como para la derecha no se trataba de cuestionar y aportar soluciones –en la realidad– la precarización de las madres, sino de romantizarla a conveniencia.

Maternidad y sus consecuencias

Hasta ahora el mito de la maternidad y sus consecuencias: la certeza en el imaginario colectivo de que el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados no son trabajo, sino “actos de amor” ha sido uno de los temas principales en las investigaciones, las escrituras y los activismos que ha continuado Marta Acevedo y el feminismo.

Marta Acevedo planteó desde 1982, las consecuencias de la maternidad como único destino, derivadas a las tareas del hogar y del cuidado. | Foto: Galo Cañas Rodríguez / Cuartoscuro.com

El primer acto público del feminismo mexicano –organizado por Mujeres en Acción Solidaria (MAS) en 1971– del cual Marta fue parte, sucedió en el Monumento a la Madre – construido en 1949, también a iniciativa de Excélsior y convalidado por el presidente Miguel Alemán, quien colocó una placa que dice “lo amó desde antes de su nacimiento”.

MAS protestó por la condición social de las madres. Años después a iniciativa de Esperanza Brito de Martí, dirigente del Movimiento Nacional de Mujeres, colocó otra placa, debajo de la primera que decía: “Si porque su maternidad fue voluntaria”.

Marta Acevedo planteó desde 1982, las consecuencias de la maternidad como único destino, derivadas a las tareas del hogar y del cuidado, en realidad colocaron a la investigadora adelantada cincuenta años, a lo que hoy es uno de los puntos principales del debate: ¿quién se encarga de los cuidados?”.

Así la historia del 10 de mayo, hicieron de la autora la precursora de ese sistema nacional de cuidados que hoy se reconoce, que se discute en todo el mundo y que en México se aprobó en la Cámara de Diputados, hace 3 años, como una reforma Constitucional, que no fue, hasta ahora, aprobada en el Senado de la República a pesar de que y se propone como urgente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...