- El acto encabezado por la defensora Irinea Buendía será este sábado en Netzahualcóyotl
- Ya pasaron 15 años “y estos días me siguen pareciendo tristes”, dice
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Toluca, 27 de junio, 2025.- A Irinea Buendía Cortez estos días le siguen pareciendo muy tristes e igual de dolorosos, a su memoria vienen los amargos recuerdos del asesinato de su hija Mariana Lima Buendía, ocurrido un 25 de junio de 2010.
En memoria de Mariana, su madre, una destacada defensora de derechos humano, colocará el próximo sábado 28 de junio, en la explanada de la presidencia municipal de Nezahualcóyotl, la una cruz rosa monumental contra el feminicidio.
En estos 15 años, Irinea Buendía Cortez no ha dejado de luchar ni un solo momento en la búsqueda de justicia para Mariana. El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el primer pronunciamiento relacionado con el feminicidio.
La determinación judicial que estableció que todo homicidio violento de mujeres debe ser investigado con perspectiva de género y fijó reglas que obligan a la autoridad judicial a implementar protocolos de prevención, investigación y de procuración e impartición de justicia.
Buendía Cortez, incansable, recorrió en los últimos años todo el país para divulgar la Sentencia que muy comúnmente siguen omitiendo en los tribunales estatales y en las Fiscalías.
En días pasados y en memoria de su hija, Irinea Buendía Cortez dio un paso más al entregar junto con la presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, Jennifer Nathalie González López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, una iniciativa para tipificar como delito la negación de justicia por razones de género, el
primero de su tipo en el país.
Establecer como obligación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de
México que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen conforme al protocolo de feminicidio, y, tercero que sancione las omisiones de autoridades que perpetúan la impunidad.
Por ello, la propuesta adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, sobre las atribuciones que le corresponden a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
De esa manera en el capítulo De la competencia estatal, artículo 50, fracción II, propone “investigar con perspectiva de género y debida diligencia, todas las muertes violentas de mujeres y niñas, bajo el protocolo del feminicidio, incluidos los suicidios, accidentes y cualquier forma de muerte violenta de mujeres.
También propone adicionar la fracción XXXIV del artículo 353 del Código Penal del Estado de México; con el objetivo de tipificar el delito de Negación de la Justicia por Razones de Género, para quedar como sigue: Capítulo XIII, Delitos cometidos por servidores públicos de la procuración y administración de justicia, “Estando obligado a investigar y/o sancionar un delito cometido contra una mujer por razones de género, incurra en actos de corrupción, omisiones, falencias, negligencias, obstruya la investigación y obstruya la justicia, en perjuicio del derecho de la víctima a la verdad, la justicia y las reparaciones.
Finalmente, la iniciativa sugiere a quien cometa los delitos previstos en las fracciones V, VI, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XIX, XX, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII y XXXIV, se le impondrán de cuatro a diez años de prisión, de cien a ciento cincuenta días multa y la destitución e inhabilitación que corresponda.