Cuadernos Feministas es presencia viva del continuo transcurrir del feminismo mexicano: un balance

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 30 de agosto, 2025.- Con una bolsa de textos, reflexiones, recuerdos y creaciones del feminismo independiente de izquierda y las luchas renovadas,  la revista  Cuadernos Feminista cumple 28  años este 2025, está listo en línea el  número 41 que ofrece una mirada crítica de 5 décadas de compromisos gubernamentales e institucionales, de los aportes del feminismo mexicano y  hace un balance variopinto del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo , la primera mujer presidenta de México.

Sobre este primer año del nuevo sexenio, la revista, su cuidadosa lectura nos deja un halo de inquietud. Muchas palabras, discursos, promesas, su dosis de demagogia en el discurso hacia las mujeres y las políticas propuestas.

Este número recoge las voces de feministas militantes; hace hincapié en el nuevo feminismo antripatriarcal y anticapitalista y como en todos sus números nos acerca a hechos, declaraciones y  libros.

En su contraportada destaca la lucha de más de un lustro de la  periodista Soledad Jarquín Edgar quién en su libro  Revelaciones de un Crimen de Estado: impunidad, corrupción y complicidad, narra sus reflexiones, peripecias  y experiencias sobre el asesinato de su hija  y al mismo tiempo es un llamado a no acostumbrarnos a la impunidad, una fotografía detallada de la  burocracia, la omisión y la responsabilidad del Estado frente al feminicidio.

Muy importante lo escrito y las reflexiones del apartado sobre el Balance a 50 años de que se instauraron políticas institucionales para el avance de las mujeres con la celebración de la primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975,  los 30 años de la IV que, como dice la presentación del número, a cargo de Josefina Chávez Rodríguez, su directora,  muestran hitos y avances  significativos con   impactos múltiples, pero contradictorios,  que  no han sido suficientes por las características estructurales y patriarcales que permean sociedades y gobiernos, impidiendo la erradicación de la discriminación, de la violencia, la desigualdad y todas las formas de opresión que viven las mujeres en todo el mundo.

Superlativas son las colaboraciones sobre un balance del primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sus  políticas públicas hacia las mujeres, las limitaciones y contradicciones de las políticas gubernamentales; que como dice  Milisa Villaescusa, hay una contradicción entre la narrativa gubernamental y los ejes que se plantean para lograr la igualdad, pues la diferencia salarial entre hombres y mujeres persiste, siendo una de las principales barreras para lograr la igualdad real.

También resultan una lectura indispensable  los textos de Elizabeth Maier y Rocío  Duque, quienes nos ofrecen reflexiones sustantivas para entender el riesgo de nuestros avances, derechos y  afanes en el gobierno de Donald Trump, en los Estados Unidos, sin dejar a un lado el indispensable contexto histórico.

Este proyecto está vivo, seguirá, y ha conseguido mantener a sus fundadoras juntas 

En Cuadernos Feministas destacamos como  feminismo de izquierda independiente una sostenida crítica desde los años 70,  señalando  limitaciones a las agendas del aporte histórico del feminismo, narrando el enfrentamiento de  expresiones culturales y estructuras conservadoras y falta de voluntad política por parte de los gobiernos  para la implementación de los diversos acuerdos y recomendaciones que tienen que ser impulsadas para la igualdad no formal.

Cuadernos Feministas, revista dirigida por Josefina Chávez Rodríguez, es una publicación que durante casi tres décadas relata la historia de las luchas y las acciones del feminismo en México desde una mirada comprometida y crítica.

Las 11 colaboraciones de este número del colectivo original, que no ha variado, se lee a 5 de sus fundadoras y a 4 colaboradoras recurrentes.

En Cuadernos Feministas nos reunimos en 1997, un grupo de mujeres feministas,  militantes diversas, que en este número muestra un compromiso sistemático con quienes nos leen, nos  consultan y acompañan, para escudriñar el devenir del pensamiento y  acción feminista.

Aquí el texto orientador de su presentación:

Este año, 2025, se cumplen 50 años de la realización de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer que tuvo lugar en la Ciudad de México en 1975. Un año antes, en 1974, se había incorporado en el Artículo 4º. constitucional la igualdad formal entre hombres y mujeres.

También se cumplen 30 años de la realización de la IV Conferencia de la Mujer celebrada en Beijing, China. Ambas conferencias han sido hitos respecto a los derechos de las mujeres, en el marco institucional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 Avances muy significativos se han tenido sobre las formas de discriminación sistémica y para la igualdad de las mujeres, permitiendo un apuntalamiento histórico para la elaboración de herramientas jurídicas que dotan de un marco de derechos humanos para las mujeres, así como nuevas legislaciones y políticas públicas en los Estados que son parte de la ONU, entre otros.

Los impactos han sido múltiples, contradictorios, al mismo tiempo que sus resoluciones han significado avances para las mujeres, no han sido suficientes por las características estructurales y patriarcales que permean sociedades y gobiernos, impidiendo la erradicación de la discriminación, de la violencia, la desigualdad y todas las formas de opresión que viven las mujeres en todo el mundo.

El feminismo de izquierda independiente ha sostenido una crítica constante desde los años 70 sobre las limitaciones y elaboraron un listado y una agenda de propuestas que han conformado el aporte histórico del feminismo. Enfrentando tanto sectores, expresiones culturales y estructuras conservadoras y falta de voluntad política por parte de los países para la implementación de los diversos acuerdos y recomendaciones que tienen que ser impulsadas para la igualdad no formal.

Los sectores más críticos del movimiento feminista de izquierda han desarrollado análisis y críticas en cuanto a la supeditación de las luchas de las mujeres al marco de los derechos humanos, así como, en muchas ocasiones, la mediatización de las luchas a través de los financiamientos. Las políticas capitalistas opresivas que sostienen la discriminación y desigualdad requieren de análisis que incorporen otros referentes teóricos y políticos. Un potente y renovado movimiento feminista de corte anticapitalista es, sin lugar a dudas, un horizonte.

Así, entre avances, retrocesos y retos desde 1975 a 2025, ahora, en este número de la revista, presentamos miradas retrospectivas y actuales y a casi un año del ejercicio de gobierno de la primera mujer presidenta en el  país, las colaboraciones para este número 41 no pierden de vista estos contextos de referencia y cada una desde su interés particular contribuye con diversos y variados enfoques críticos.

Desde la experiencia situada Circe López Riofrío hace un alto, reflexiona y a manera de corte de caja, realiza un recuento de la práctica feminista que se ha desarrollado en el contexto neoliberal capitalista. Los aportes del  feminismo, los logros del movimiento, sus contradicciones, tensiones, diferencias, los nuevos debates y nuevas configuraciones, la llevan a concluir sobre el surgimiento de un feminismo hegemónico de corte neoliberal en el  actual contexto político nacional.

Susana Vidales, hila una narración sobre aspectos históricos del surgimiento del movimiento feminista mexicano, las alianzas y posiciones críticas, destacando, en particular, la realización del Acto Independiente con un posicionamiento sobre la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Continua la saga de memorias históricas como protagonista, y nos brinda un chispeante relato autobiográfico de su experiencia de militancia feminista de izquierda.

Paola Fernández Lozano, pregunta, ¿Y si el delito de feminicidio no alcanza? Menciona las tensiones en el ámbito jurídico y como el derecho ha sido un camino para la denuncia de las violaciones de derechos humanos y desde el feminismo se apuesta a un sistema de justicia diferente. Destaca la propuesta feminista en el marco de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Asimismo, señala  que hay una problemática agravada en relación con el feminicidio, analiza más allá de los datos y nos ejemplifica con lo que nombra la sofisticación del feminicidio con la narración del caso emblemático de Milagros,  ocurrido en León Guanajuato el 10 de agosto de 2003.

Varias de las colaboraciones realizan un balance del primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto de las políticas públicas hacia las mujeres, destacando las limitaciones y contradicciones de las políticas gubernamentales.

Para Milisa Villaescusa, hay una contradicción entre la narrativa gubernamental y los ejes que se plantean para lograr la igualdad, pues la diferencia salarial entre hombres y mujeres persiste, siendo una de las principales barreras para lograr la igualdad real. Señala que hay una dosis de demagogia en el discurso hacia las mujeres y las políticas propuestas, destacando en especial la política pública que se necesita para la creación del  Sistema Nacional de Cuidados.

Para Georgina Cárdenas, aunque el Sistema Nacional de Cuidados está contemplado como prioridad, no hay presupuestos para su ejecución institucional. Lo anterior lo muestra a partir de un ejercicio comparativo de la  agenda de género propuesta por la presidenta, las propuestas de campaña, los compromisos asumidos en el  Plan de Gobierno y los recursos asignados.

Sara Lovera, en su artículo menciona las omisiones en el discurso presidencial de las madres de víctimas de feminicidio y personas desaparecidas. En un ejercicio de pluralidad y compromiso, entrevista y recupera  las voces de varias destacadas feministas de larga trayectoria: Alma Oceguera, Lourdes García, Elena Tapia, Alejandra Rojas y Leticia Burgos, todas ellas, hicieron señalamientos críticos al gobierno: un largo proceso de institucionalización de sectores del feminismo, que el centro rector sean las “políticas del Bienestar” –como un maquillaje de la política tradicional de género–, un  discurso demagógico y prácticas corporativistas, entre  otros temas que abordan.

En torno a los cuerpos de las mujeres y los estigmas que aún persisten, Sonia del Valle hace una reflexión  sobre cómo se vive la menstruación, los prejuicios y costumbres, centra éste en la ausencia de enseñanzas sobre el tema en el sistema educativo. Hablar de ¿qué es la menstruación? y las condiciones que enfrentan  las jóvenes en las escuelas, pues el entorno social sigue estigmatizando el ciclo menstrual. Propone un necesario abordaje comunitario y el cambio de condiciones en la infraestructura de las escuelas.

En el contexto del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, Liz Maier desarrolla un acercamiento al  autoritarismo posmoderno, o posdemocrático, a partir del caos que han propiciado las múltiples órdenes presidenciales. Para Liz Maier son tácticas de una estrategia muy elaborada por personajes de la ultraderecha para ejecutar la transición de una democracia liberal a una autocracia religiosa. Una colaboración muy necesaria para la comprensión del impacto social de las políticas de Trump, que restringen derechos y libertades y profundizan las desigualdades y la discriminación.

Por su parte, Rocío Duque destaca los aportes de las afroamericanas al movimiento de liberación y de derechos civiles, así como sus contribuciones teóricas y activistas al feminismo en los Estados Unidos, por largo tiempo ignorados, ahora son retomados, pero como una “banalización y deshistorización”.  Señala que los caminos andados del feminismo de izquierda son también transitados por mujeres de la derecha. Plantea múltiples interrogantes sobre el feminismo y desglosa ejemplos ilustrativos y comparativos de los hilos que está estirando. El siglo XXI nos trajo a la “girlboss” y la filosofía del alineamiento.

Se cumplieron ocho años del surgimiento de la iniciativa de la Huelga Internacional de las Mujeres que en 2017 se convirtió en un hito histórico. Josefina Chávez contribuye con una narración que visibiliza la fuerza, la persistencia y el crecimiento de un movimiento feminista y de mujeres muy diverso y de distintas generaciones, donde las jóvenes siguen siendo el motor fundamental de esta nueva oleada feminista mexicana, expresando su malestar señalando críticamente que “no llegamos todas”, y en donde el clamor generalizado a nivel nacional fue: justicia.

Ana María Hernández y Gezabel Guzmán presentan una reseña del libro de Silvia Federici: El patriarcado del salario, muy útil en estos tiempos en donde el tema de los cuidados ha tomado relevancia. Sin duda la lectura del libro es imprescindible para ampliar nuestro conocimiento sobre lo que Federici menciona como las deudas del marxismo con el feminismo. Una lectura que invita a cuestionar el modelo capitalista, en donde ser productivo significa ser explotado.

Se viven tiempos complejos en el escenario internacional y una crisis capitalista sin precedente. Expresamos nuestro repudio a la guerra del Estado de Israel contra el pueblo palestino, familias, mujeres y niños, una cruel ofensiva utilizando la hambruna como arma de guerra y sumamos nuestras voces en contra del genocidio principales barreras para lograr la igualdad real.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

En Guerrero inmunizarán contra el Virus del Papiloma Humano a 67 mil

La Campaña Nacional atenderá a niñas, niños y adolescentes Será del 17 de septiembre al 19 de diciembre de...

En 2023, 10.4 % de adolescentes había tenido al menos un embarazo

26 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado Adolescente Guerrero, Chiapas, Zacatecas y Durango con...

Contemplar no es garantizar dice RNR a la presidencia sobre el PPEF 2026

Al fusionar el programa de Apoyo a Refugios con otro genérico reduce el programa a una actividad Se invisibiliza...

Los Capitales| Chico Pardo y familia adquirió el 25% de Grupo Financiero Banamex.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- Citi anunció que una compañía propiedad de Fernando...