* Ubican servicios en las provincias de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus
* Concretan un reclamo histórico de activistas
Redacción
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 23 septiembre 2019.- Descentralizar los servicios jurídicos del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y abrir consultorías en los territorios del país amplifica el impacto de estos espacios, los cuales buscan acompañar y orientar a las personas que experimentan algún tipo de vulneración a sus derechos sexuales.
En ello coincidieron especialistas y activistas, quienes ratificaron a SEMlac la importancia de contar, desde el pasado 10 de septiembre, con este tipo de servicios en las provincias de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus, ubicadas a 882 y 356 kilómetros de La Habana, respectivamente.
Manuel Vázquez Seijido, subdirector del
Cenesex, significa que con este paso «se democratiza el acceso, toda vez
que una persona al estar ubicada en el oriente o el centro del país, no tiene
que moverse a la capital, sino que puede acceder a espacios mucho más
cercanos».
Estas acciones responden a un reclamo histórico de grupos de activistas y se
inicia en Santiago de Cuba y Sancti Spíritus por las potencialidades de
la Unión Nacional de Juristas
(UNJC) de
esos escenarios, añadió.
«Era vital esa alianza, pues la UNJC es una organización de la sociedad
civil que agrupa a la mayoría de los profesionales del Derecho en el país,
dígase fiscales, jueces, abogados, asesores jurídicos… quienes harían más
efectivos los procesos de atención», explicó Vázquez Seijido.
Agregó que así pueden aprovecharse las potencialidades logísticas de esa
organización, con sede en cada provincia, lo que permite abrir un espacio
físico para recibir a las personas, contar con documentación, ubicar los
recursos que se van a destinar a esos espacios, de manera que se cree un
servicio con condiciones necesarias para poder desarrollar un proceso de
atención efectivo.
Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la
UNJC, explicó que esta colaboración entre ambas instituciones es fundamental.
«Tenemos la fortaleza de poder contar con equipos provinciales de nuestro
proyecto «Justicia en clave de género, igualdad para mujeres y
hombres». Eso hace que tengamos en cada territorio un grupo de personas
preparadas sobre temas de género, igualdad, no discriminación, lo cual incluye
todo lo relacionado con los derechos sexuales, la orientación sexual e
identidad de género», señaló.
La coordinación regional del oriente cubano de ese proyecto se encuentra en
Santiago de Cuba, «una ciudad grande, con una población diversa y
compleja, al igual que la capital, por lo cual es uno de los territorios donde
primero debía estar el servicio», consideró la jurista.
Vázquez Seijido afirmó que «estos nuevos espacios no suplantan ni
sustituyen los mecanismos que ya existen en la sociedad cubana para la
formulación de denuncias relativas al reconocimiento o reivindicación de
derechos sexuales, como la Fiscalía General o las oficinas de atención a la
población de los Organismos de la Administración Central del Estado. Es otro
escenario más para la defensa de los derechos», sostuvo.
«Pretenden fortalecer la cultura jurídica de las personas y que conozcan
cuáles son los espacios correspondientes para denunciar», remarcó por su
parte Ivon Calaña Pérez, jefa del departamento de Asesoría
jurídico y de relaciones internacionales del Cenesex.
«En paralelo, en la mayoría de los casos se efectúan derivaciones hacia
las instituciones competentes, solicitando la valoración de la problemática con
un enfoque de género y de derechos humanos. La gestión de nuestro servicio
constituye una vía para fortalecer las capacidades en el ejercicio de la
ciudadanía, en sintonía con la vigente Constitución, que salvaguarda en varios
artículos el derecho de las personas a reclamar sus derechos y el de las
instituciones a atender esas reclamaciones, sobre la base a los principios de
justicia social, equidad y dignidad humana», amplió la experta.
El servicio de asistencia jurídica no está diseñado solo para la comunidad
LGBTI, puntualizó el subdirector del Cenesex, sino para atender cualquier
vulneración a los derechos sexuales, que sí tiene un impacto importante en los
grupos y personas de esta comunidad.
Isel Calzadilla, coordinadora del grupo Las Isabelas, de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales en Santiago de
Cuba, dijo a SEMlac que este es un paso fundamental para el acompañamiento a la
población LGBTI, que hasta entonces solo contaba con la asesoría en la capital,
y con frecuencia ve vulnerados sus derechos ante la homofobia y la
discriminación.
Señaló que este espacio complementa otros esfuerzos, como la consejería para
mujeres víctimas de violencias, que auspiciada por el centro Óscar Arnulfo
Romero comenzó a funcionar recientemente en el Memorial Vilma Espín, de esa
ciudad, todos los martes, con especialistas capacitadas para tal empeño.
«Desde hace más de una década el Cenesex brinda a todas las personas la
oportunidad de acceder al servicio de orientación jurídica ante vulneraciones
de derechos sexuales», precisó Calaña Pérez.
Explicó que ese servicio tiene características propias que lo distingue de otros servicios jurídicos del país, dada su especialización en los derechos sexuales y en la atención y acompañamiento a personas que son víctimas de violencia de género, menores víctimas de abuso sexual y personas discriminadas por su orientación sexual o identidad de género.
«Se trata de aspectos que generan una alta demanda en la población, lo
cual se evidencia en la atención a miles de personas de toda la nación, mediante
servicios presenciales y por correspondencia postal y electrónica»,
comentó.
La especialista insistió en que este servicio científico asistencial permite
además la tributación de información a las líneas de investigación científica
del Cenesex.
SEM-SEMlac