* Presenta ocho relatos enfocados en la resiliencia
* Ellas infunden con su trabajo y la labor comunitaria que realizan
Redacción
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 26 agosto 2019.- Cubanas que enfrentan huracanes, sequías y otros eventos severos del clima, o que emprenden sus propios proyectos económicos y personales se muestran desde una colección de productos comunicativos bajo el título Inspiradoras, presentado el pasado 21 de agosto en la capital cubana.
«Ellas tejen redes solidarias, economizan el agua, arman de la nada una
comida comunitaria, encuentran tiempo para ayudar al vecino que está enfermo o
se quedó sin techo por un huracán…», se lee en la introducción de
Inspiradoras I, folleto que contiene ocho relatos enfocados en la resiliencia
que les permite resistir y recuperarse ante los embates del clima.
«Ellas inspiran con su trabajo y la labor comunitaria que realizan»,
sostuvo Herminia Rodríguez, funcionaria de Relaciones Internacionales de la
dirección nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), al presentar el
ejemplar ante un centenar de personas en el teatro Mariana Grajales, de la
barriada de Diez de Octubre, a propósito de celebrarse el 23 de agosto el 59
aniversario de esa organización femenina, que agrupa a más de cuatro millones
de cubanas.
«Esas hazañas se cuentan desde la vivencia cotidiana de mujeres que no
siempre visibilizamos y están dando lecciones desde su vida» agregó.
Inspiradoras I recoge experiencias narradas por las periodistas Ivet González y
Raquel Sierra, con fotos de Jorge Luis Baños.
Entre ellas aparece el relato de Hortensia Martínez, una ingeniera mecánica que en 2009 recibió siete hectáreas de tierra en usufructo y regresó así a sus orígenes campesinos, junto a su esposo, para crear la finca agropecuaria «La China», desde donde fomenta también un proyecto para niñas y niños de la comunidad.
Puede conocerse además a Eloísa
Boucourt, quien se lanzó junto a su hijo a limpiar un terreno árido
plagado de marabú y ha convertido el lugar en la renacida finca «La
Caléndula», dedicada al cultivo de plantas medicinales en las montañas de
Soroa, provincia de Artemisa, colindante con la capital cubana.
El folleto, contenido en una carpeta de cartón reciclado, se complementa con un
juego de tarjetas con preguntas para el trabajo de reflexión sobre los roles
que desempeñan las mujeres durante eventos naturales extremos, las capacidades
que existen o faltan en las comunidades para sobrevivir y recuperarse de esos
sucesos, entre otros temas.
En tanto, Inspiradoras II, el segundo producto de la colección, retrata a otras
ocho cubanas que han emprendido un proyecto económico o personal, y en ese
camino han concretado sueños y autonomía para sí y otras personas.
También con un diseño particularmente original y creativo, el producto se
compone de dos plegables cuyos dobleces al estilo de un origami logran
conformar dos pequeños folletos que pueden leerse en ese formato o desplegados,
y que se guardan juntos en un sobre de papel reciclado.
Escritas por mujeres periodistas y profesionales, aparecen las vivencias, por
ejemplo, de Lisy Llanes, una ingeniera que se integró como contratista a CREA,
brigada constructora del sector privado; en tanto Deisy
Delgado cuenta cómo se convirtió de trabajadora contratada, en la
presidenta de Dajo, la primera cooperativa no agropecuaria en el servicio de
lavandería y atelier en La Habana.
Allí está también Yacquelín López Hierrezuelo, carpintera ebanista de Las
Tunas, a más de 600 kilómetros al oriente de la capital cubana, quien antes fue
albañil, vendió ajo y cebolla en la calle, crió conejos y montó una granja de
pollos. Ahora, como carpintera exitosa, dispone de taller propio y una alta
demanda para sus creaciones.
Todo el trabajo con material reciclado de Inspiradoras lo realizó Yuyú, como
suelen llamar a Yunairi
Estrada Carpio, quien aparece igualmente entrevistada en uno de estos
plegables.
Hace cinco años ella fundó Ecopapel, taller que produce de manera artesanal
papel reciclado para empresas y negocios privados, además de productos a
pedido. Allí emplea a cinco personas, todas familiares cercanos y mayormente de
la tercera edad.
«Son inspiradoras de hoy que desde el sector estatal, el privado y las
cooperativas han tenido la osadía y el deseo de emprender un proyecto que les
dio autonomía económica y personal; también a otras mujeres y otras personas.
Cada una tiene un historia que puede ayudar a otras mujeres a andar su propio
camino», apuntó la periodista Sara Más, en nombre del colectivo de
autoras.
Al final, explicó, se reserva un espacio en los plegables para que cada persona
pueda escribir y bocetar su proyecto y emprender así su propio sueño.
Inspiradoras III, en fase de producción, se ha concebido como una agenda
bitácora destinada a muchachas jóvenes y adolescentes que, a manera de diario,
les permita anotar sus ideas sobre las mujeres que quieren ser.
Para Tamara Roselló, del equipo de comunicación del Centro Oscar Arnulfo Romero
(OAR), Inspiradoras es «la oportunidad de que tomen mayor alcance
propuestas comunicativas que ya estaban en curso».
Se trata de aprovechar los acumulados que tienen organizaciones en Cuba que,
desde los medios de comunicación, dan visibilidad al protagonismo de las
mujeres.
La iniciativa Inspiradoras facilitó, además, la realización del experimento social de la campaña Evoluciona, en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas, coordinada por OAR y enfocada en el acoso callejero.
A propuesta de un grupo de jóvenes de la Articulación Juvenil de OAR, el
experimento sacó el tema a la calle y puso a los hombres en el lugar donde
habitualmente están las mujeres, como blanco constante de asedio y piropos.
«Ese ha sido uno de los productos más exitosos de la campaña, que aspira a
romper con los imaginarios que sostienen el acoso callejero y la manera
tradicional en que abordamos el tema», apuntó Roselló a SEMlac.
La iniciativa Inspiradoras es el resultado del trabajo de la Editorial de la
Mujer de la FMC, OAR, las agencias de noticias Inter Press Service (IPS) y
Servicio de Noticias de la Mujer (SEMlac) y el Grupo América Latina: filosofía
social y axiología (Galfisa) del Instituto de Filosofía, bajo la coordinación
del programa de Oxfam en Cuba y el apoyo de la Embajada de Canadá en La Habana.
SEM-SEMlac