Cuba a 30 años de Beijing, el desafío de acelerar la igualdad de género

Fecha:

Compartir:

  • La crisis económica continúan afectando de modo diferenciado la vida de mujeres y niñas
  • La ampliación efectiva de derechos no se traduce por sí misma en acceso real

Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 29 de septiembre, 2025.- A 30 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, los desafíos para las cubanas en la ruta hacia una sociedad con plena equidad de género siguen siendo múltiples y complejos.


La ampliación efectiva de derechos no se traduce por sí misma en acceso real, mientras la crisis económica y las limitaciones de recursos continúan afectando de modo diferenciado la vida de mujeres y niñas.


Esa certeza atravesó el foro Generación Igualdad, que reunió el 27 de septiembre en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la capital cubana, a representantes de la sociedad civil, activistas, profesionales de la academia, representantes del parlamento, periodistas, agencias de Naciones Unidas y personas de diversas generaciones.


El espacio fue escenario del taller «Beijing+30: 30 aceleradores para la igualdad. Diálogo intergeneracional», que motivó el debate sobre ideas e iniciativas que permitan alcanzar los seis ejes del Programa de Acción Beijing+30: revolución digital, vida sin pobreza, violencia cero, poder de decisión, paz y seguridad, y justicia climática para todas las mujeres y las niñas.


Propuestas innovadoras para acelerar el cambio


Las devoluciones de los grupos de trabajo del taller recogieron propuestas concretas enfocadas en cada uno de los seis pilares del programa. Para impulsar la revolución digital, se sugirió la creación de una plataforma integral que centralice información jurídica, ofertas de empleo y herramientas de auto-capacitación para mujeres, con especial atención a zonas de silencio.


«Se trata de pensar fuera de la caja; articular actores que pudieran verse como diferentes, pero pueden tener objetivos comunes», reflexionó la psicóloga Yohanka Valdés Jiménez, especialista de la organización italiana de Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes (Cospe), quien facilitó el espacio junto a la periodista Dalia Acosta.


Frente a la meta de una vida sin pobreza, se abogó por redes de empleo dirigidas a madres solteras y adultas mayores, la mayor habilitación de espacios de cuidado infantil en centros laborales y la capacitación en teletrabajo para estos grupos.
Acosta destacó la necesidad de «pensar en las mujeres cuidadoras, que no pueden dejar a la persona a su cargo y necesitan opciones laborales flexibles».


En el ámbito de violencia cero, las ideas se centraron en la necesidad de una estrategia de comunicación para difundir los servicios de atención a las víctimas de violencia, la actualización de la Encuesta Nacional de Género -que data de 2016- y la capacitación especializada para quienes operan estos servicios, ya sea desde los ámbitos jurídicos, penales o de salud.


No basta con que existan los derechos; las personas tienen que saber cómo ejercerlos y actuar cuando se violan, trascendió en el debate.


Yudith Laura Ferreiro, Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), destacó la importancia de «una cultura de paz», y reflexionó sobre «preservar esas relaciones basadas en el respeto a nivel comunitario, barrial, laboral».


La periodista Mileyda Menéndez abogó por incluir a los niños en estas narrativas: «Si las feministas decimos que lo que no se nombra no existe, pues tenemos que nombrar a nuestros niños también».


La justicia climática se abordó con propuestas de capacitación para el manejo de la contaminación, promoción de empleos verdes para mujeres y facilitación del acceso a la tierra.


Sobre el poder de decisión pleno e igual, se subrayó la urgencia de capacitar con perspectiva de género a todos los niveles, desde delegados locales hasta altos cargos, y establecer un sistema de monitoreo público de las políticas.


El empoderamiento económico de las mujeres fue defendido como una gran posibilidad para enfrentar desafíos como la violencia o la protección del medio ambiente.


Ana María Mejía, en representación de la comunidad sorda, exigió una mirada interseccional: «¿Cómo buscar ese espacio para la mujer en situación de discapacidad auditiva? Necesitamos incentivos para que el sector no estatal también nos contrate», dijo al referirse a los prejuicios y la discriminación que aún persiste en torno a esta comunidad.


Avances y desafíos en la mira


La vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Yamila González Ferrer, destacó el fortalecimiento del marco normativo en la nación caribeña con hitos como la Constitución de 2019, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, el Código de las Familias, nuevas leyes procesales y el Observatorio Cubano sobre Igualdad de Género, entre otras.


Pero, advirtió, «los mayores retos están en la implementación. Necesitamos cultura jurídica, capacitación y recursos para que las políticas se traduzcan en transformaciones reales en cada territorio», alertó, al tiempo que subrayó el impacto diferenciado de la crisis económica y del bloqueo en la vida cotidiana de las cubanas.


González Ferrer también identificó la persistencia de estereotipos patriarcales como la base de la discriminación y la violencia, y abogó por una mirada interseccional que incluya a mujeres rurales, adultas mayores, del colectivo LGBTIQ+ y en situación de discapacidad.


En sintonía con ese llamado, la documentalista Lizette Vila, directora del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social y quien formó parte de las 40 cubanas que asistieron a la histórica reunión en la capital china, evocó la cita de Beijing como «un punto de inflexión que nos enseñó que la felicidad también es un proyecto político» y defendió el feminismo «como pacto colectivo» para cambiar las estructuras de poder.


Un foro de múltiples voces


Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, subrayó que la igualdad de género es una condición para el desarrollo sostenible con justicia social, un tema que, de acuerdo con el embajador de China en Cuba, Hua Xin, estará presente con fuerza de nuevo en Beijing, en octubre próximo.


Francisco Pichón, coordinador residente de la ONU en Cuba, reafirmó la importancia de continuar trabajando por la igualdad, en un mundo que «gasta seis veces más en la guerra que en proteger los derechos de las mujeres».


En un mensaje virtual, Bibiana Aido, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, recalcó que la Declaración de Beijing «sigue siendo el compromiso más amplio y ambicioso asumido por los estados para lograr la igualdad de género».


En el foro sesionaron en paralelo otros espacios como el encuentro «Beijing+30: Derechos, igualdad y empoderamiento. Tejiendo redes desde la sociedad civil cubana», una iniciativa que, de acuerdo con Teresa de Jesús Fernández, coordinadora de la red de mujeres lesbianas y bisexuales, destacó la intención de «crear sinergias para lograr realmente las transformaciones en favor de la Cuba inclusiva que necesitamos».


La jornada se completó con talleres prácticos como «Mujeres con Código. Impulsa tu emprendimiento con IA», «Círculo de cuidados. Encuentro sobre autocuidado de embarazadas» y «Zona Naranja: Desconecta las violencias. Taller con juventud por la no violencia», organizado por OPS/OMS junto a Unicef y donde se presentaron más de 10 experiencias contra la violencia, así como una «Feria de iniciativas por la igualdad».

SEM-SEMlac /lf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...