Cuba: Activismos contra el patriarcado, más allá de etiquetas

Fecha:

Compartir:

  • Cuestionar y desmantelar las estructuras de poder que nos oprimen
  • Estereotipos en la base de las violencias

Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 19 de mayo, 2025.- Las demandas propias y diferencias entre los diversos activismos no deben distraernos como sociedad de una lucha mayor: la erradicación del patriarcado, coincidieron artistas, periodistas, activistas y expertos el 16 de mayo en el proyecto cultural Ateneo de La Habana, durante un encuentro realizado en vísperas del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.


«La lucha por nuestros derechos no es solo sobre etiquetas, sino sobre cuestionar y desmantelar las estructuras de poder que nos oprimen», afirmó el médico Alberto Roque, máster en Bioética y activista por los derechos de las sexualidades no heteronormativas, durante el conversatorio titulado «Estereotipos de violencia de género en las comunidades LGBTIQ+».


A su juicio, lo que llamó como «trincheras identitarias» son necesarias para reconocer prioridades y vacíos en las diferentes causas, reflexionó. Pero, apuntó, aunque es vital tener espacios de discusión propios, el activismo no puede ser solo un ejercicio simbólico.


«Hay que salir de esas parcelas y entender que nuestra fortaleza mayor está en reconocer la interseccionalidad de nuestras luchas», añadió.

Estereotipos en la base de las violencias


Para Roque, un cambio real, más allá de leyes y de la representación en espacios de poder, implica transformar mentalidades y cuestionar los privilegios que, como individuos, cada uno sostenemos sobre otras personas, reflexionó.


Una deconstrucción que pasa también por el desmontaje de estereotipos y roles que hoy sostienen la idea de que lo femenino y masculino deben cumplir con características preestablecidas, que son formas sutiles de violencia, afirmó la periodista especializada en temas de género, Ania Terrero.


Terrero dijo que «son construcciones que actúan como camisas de fuerza que intentan establecer patrones muy cerrados sobre cómo nos tenemos que comportar en función del sexo biológico con el que nacimos. Son mandatos que naturalizan la desigualdad», refirió.


En su opinión, estos esquemas son «la raíz de violencias más explícitas», y se reproducen, incluso, en detalles aparentemente inocentes como los cumpleaños infantiles temáticos en rosa o azul o juguetes segregados por género.


Roque advirtió que el lenguaje de los estereotipos puede dar lugar a discursos de odio, que se han amplificado en las redes sociales. «Hoy, esos discursos se disfrazan de libertad de expresión, pero debemos reconocer dónde están los límites», afirmó.


En este sentido, Miguel Abreu, director del grupo teatral Ludi Teatro e impulsor del proyecto cultural del Ateneo, hizo hincapié en que los límites de la libertad de expresión deben ser claros, especialmente cuando se trata de discursos que perpetúan la violencia.


«Los estereotipos no son neutros: se estructuran desde el poder. Lo que hoy vemos como memes o chistes en redes suelen ser discursos de odio naturalizados«, dijo Roque, quien criticó la falta de claridad legal en Cuba para tipificar estas violencias: «¿Dónde empieza el odio? Si ridiculizas, excluyes o borras a un grupo, ya hay daño. Y eso debería ser delito», apuntó.


El discurso, advirtió el activista, se vuelve estigmatizante cuando se basa en estereotipos que identifican características en un grupo inferior en relación con aquellos que tienen poder. Este fenómeno incluye formas de discriminación, como la homofobia, xenofobia, gordofobia y aporafobia, entre otras.

Queer: ¿identidad o resistencia?


La periodista Ania Terrero enfatizó en que, al intentar categorizar a cada individuo, se corre el riesgo de discriminar. «Hay personas que prefieren no identificarse como cis, hetero, trans o gays, sino simplemente como parte de la comunidad queer, lo que les permite una mayor libertad de expresión», dijo.


Explicó que el concepto queer surgió como una forma de aglutinar a quienes no se identifican con etiquetas específicas o no consideran que estas sean la solución a sus experiencias. Señaló que, más que una comunidad, se trata de un movimiento que promueve la libertad individual y la inclusión de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, afirmando que cada persona debería poder actuar según su deseo, siempre que no dañe a otros.


Enzo Hernández, director de Ona Gallery y promotor del arte queer en Cuba, apuntó que se trata «de un concepto complejo y en desarrollo. No solo relacionado con la identidad sexual, sino con cómo cuestionamos las normas establecidas», explicó el artista, quien resaltó que el arte puede ser una vía para explorar y expresar estas identidades fluidas y también para la transformación social.


Aunque el arte queer en Cuba es incipiente, afirmó que sí hay una escena que interroga las políticas identitarias desde la interseccionalidad. Es una mirada política: cuestiona normas de género, pero también de raza y clase, comentó Hernández.


Roque alertó, sin embargo, sobre los riesgos de la asimilación: «una persona trans que se ajusta a los cánones femeninos hegemónicos puede tener más aceptación, pero eso no es inclusión. Seguimos validando el poder heteronormativo».


«No es lo mismo ser un gay blanco de clase alta que una trans negra y pobre. El sistema estratifica hasta dentro de la comunidad LGBTIQ+», apuntó.


Terrero, en tanto, destacó que la violencia de género no solo afecta a las mujeres, sino también a quienes no se ajustan a los estereotipos de género. «Entender esto es esencial para avanzar en la lucha colectiva», afirmó.


«El machismo no tiene género: es estructural y Cuba es una sociedad muy machista», enfatizó, y mencionó que el patriarcado históricamente ha colocado la carga y la responsabilidad de eliminar la violencia sobre las mujeres, cuando este es un problema colectivo, que requiere de una respuesta colectiva.


Una mujer lesbiana, negra y de un barrio periférico o una zona rural enfrenta opresiones entrelazadas que otras mujeres no van a sufrir si son blancas, de la ciudad, heterosexuales o incluso lesbianas, detalló Terrero.


Afirmó que el feminismo también puede ser un privilegio y que cualquier activismo debe reconocer esa interseccionalidad con el resto de los sistemas de opresión.
Con ella coincidió Roque, quien consideró esencial ser críticos respecto a la reproducción de lógicas de privilegio y poder, aprendidas a través de la heteronormatividad y el patriarcado, que estratifican el deseo en función de las jerarquías sociales. «Todos reproducimos violencia. La pregunta es: ¿qué privilegios tienes y cómo los usas?», insistió.


El patriarcado no se derrota con activismos aislados, sino entendiendo que sus cimientos -clase, raza, género- son parte de la misma arquitectura de poder, dijo el activista.
«Si solo militamos desde nuestra trinchera, no cambiamos nada. La lucha es colectiva o no es», concluyó Terrero.


El espacio, que contó con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos en La Habana, incluyó la inauguración de la exposición carteles por la no violencia contra la mujer, del proyecto estudio-taller Cartelon. Gráfica Cubana.


En ella pueden apreciarse mensajes de empoderamiento, alertas sobre la violación sexual, el maltrato emocional, la trata, la violencia al interior de los hogares, el techo de cristal, la necesidad de recursos para las víctimas y la importancia de la lucha colectiva para erradicar este flagelo.

SEM-SEMlac/lf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| No es defensa feminista, es censura

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio, 2025.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encabezado...

Actuar de inmediato  en los sistemas de cuidados o se detendrá el desarrollo: ONU

En México las instituciones sólo se cubren el 30 por ciento de las necesidades de cuidados, dejando a las...

Crímenes brutales a mujeres con lujo de impunidad

· "Nosotras no hablamos desde la estadística, hablamos desde la vida. Y cada mujer asesinada es una historia arrancada,...

Opinión| La prevención del delito en adolescentes

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 21 de julio, 2025.- Ningún niño o niña nace siendo delincuente...