Cuba: Cuerpos, racialidad y sexualidades bajo foco

Fecha:

Compartir:

  • Buscan fomentar estudios y prácticas más inclusivas y antirracistas
  • Afrofeminismos transversalizan las historias de las mujeres africanas y afrodescendientes hasta la actualidad

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 15 de septiembre, 2025.- Despojarse de las lógicas impuestas por el patriarcado, que refuerzan y reproducen diferentes y múltiples discriminaciones, es uno de los desafíos identificados por especialistas y activistas en la capital cubana para construir nuevos paradigmas de justicia social.


¿Qué obstáculos específicos enfrentan comunidades y personas negras y mestizas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva? ¿Cómo lograr una mirada y análisis interseccional de la salud de estas poblaciones, con impacto en políticas públicas que acompañen y transformen favorablemente su existencia? ¿Cómo comunicar sin estereotipos y con profundidad estas problemáticas? ¿Qué acciones promover para favorecer la salud, las oportunidades y el desarrollo de estas personas?


Esas fueron algunas de las interrogantes que animaron el intercambio entre representantes de la academia, especialistas de diferentes campos de la salud, la investigación, activistas y líderes de proyectos sociales y comunitarios, quienes intercambiaron en La Habana los días 11 y 12 de septiembre, en el Consenso «Cuerpos, racialidad y sexualidades».


Convocado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), el encuentro contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el propósito de fomentar estudios y prácticas más inclusivas y antirracistas en el contexto cubano.


«Los análisis que contemplan los efectos de los cruces entre sistemas de opresión de gran relevancia social son de larga data», señaló en la primera sesión de trabajo la socióloga Yulexis Almeida Junco, quien destacó como aporte del feminismo negro las matrices teóricas, metodológicas y políticas de la perspectiva interseccional, que se forjó en la lucha de las mujeres negras por la transformación social, por alterar las bases de una sociedad clasista, racista y sexista, precisó.


En el contexto de América Latina y el Caribe, tanto desde el activismo social como desde las investigaciones, esos análisis se han centrado en las diferentes desigualdades sociales, fundamentalmente de clase, género y color de la piel, en sintonía con los procesos históricos de colonización, esclavización y los nuevos ropajes de colonialidad en una región que se caracteriza por su alto mestizaje y donde imperan bases estructurales profundamente racistas, clasistas y heteropatriarcales, agregó la investigadora y activista.


«En Cuba, el accionar del activismo antirracista y particularmente el activismo afrofeminista y el creciente auge de las investigaciones sobre la problemática racial han logrado que se reconozca el racismo y sus diversas manifestaciones como un problema no resuelto y de gran relevancia social», sostuvo Almeida Junco, quien consideró muy pertinente promover la reflexión en clave interseccional sobre los cuerpos, la sexualidad y la racialidad.


Durante los debates se insistió en la necesidad de tener en cuenta las determinantes sociales y su integración en un enfoque interseccional, que permita develar y visibilizar discriminaciones y desigualdades en el campo de la salud, que a su vez impactan en cómo se enferman o disfrutan su bienestar las personas negras y mestizas.


Además, se identificaron vacíos de información y educación, desventajas económicas y estructurales, así como fallas en la organización de los servicios de salud, entre otros obstáculos para que acceder a ellos.


Se destacó, igualmente, que los afrofeminismos transversalizan las historias de las mujeres africanas y afrodescendientes hasta la actualidad, abren espacios de enunciación ante las invisibilizaciones históricas, exponen las violencias que viven y validan prácticas, conocimientos y saberes desde la pluralidad y el antiesencialismo.


Cuando se habla de afrofeminismo se está hablando de mujeres trans, mujeres queer, personas no binarias o de género fluido, mujeres con capacidades diferentes, urbanas, rurales y otras, se precisó.


También se identificaron varios estereotipos raciales y de género que afectan las formas en que las personas negras y mestizas experimentan y expresan su sexualidad, como los relativos a la hipersexualización de sus cuerpos.
Se insistió, asimismo, en la necesidad de promover un cambio cultural; sensibilizar y formar en materia de género, raza e identidad a estudiantes de Medicina y servidores de salud, profesionales de la comunicación y operadores de justicia; además del empleo de la educación intercultural y popular como alternativas frente al racismo en instituciones y grupos sociales.


La función de sistemas y agentes socializadores es fundamental en la labor educativa sobre estas problemáticas, desde la familia y la escuela, hasta las comunidades e instituciones, señalaron participantes.


Agregaron desafíos particulares de cara a las infancias, adolescencias y juventudes, así como el apoyo que necesitan en los procesos de reconocimiento y afirmación de sus identidades.


La Socumes ha promovido la realización de varios consensos, entre ellos los de enfermedades crónicas y salud sexual y reproductiva (enfermedades cardiovasculares, renales, diabetes mellitus, enfermedades del suelo pélvico y cáncer), violencia de génerosalud masculina y masculinidades, abuso sexual infantil y el de intersexualidades.


Esta nueva convocatoria sobre «Cuerpos, racialidad y sexualidades» busca superar las limitaciones históricas para el abordaje de estas temáticas desde una perspectiva interseccional, avanzar en la garantía de derechos sexuales y reproductivos reconocidos internacionalmente y aportar herramientas para promover la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad.


También se propone valorar los avances, limitaciones y desafíos en el tratamiento de estos temas desde las ciencias y el activismo social en el país, a la par de establecer alianzas para fortalecer su investigación.

SEM/sm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Fallece el periodista Carlos Ferreyra Carrasco, voz de una generación del periodismo mexicano

El cronista, reportero y columnista deja un legado de integridad profesional, rigor narrativo y amor por la palabra...

Denuncian al Estado de Jalisco por violencia institucional contra los hijos de Angela Birkenbach, víctima de feminicidio

Micaela Márquez   SemMéxico. Cd. de México. 8 de octubre 2025.- A dos años del feminicidio de Ángela Birkenbach, el...

Opinión | Inmunidad no es impunidad

“La inmunidad parlamentaria no es una gracia al individuo, sino una garantía de la independencia del poder”.— Ignacio...

Trump planea atrapar migrantes vía redes sociales

Una foto en Facebook o un video en TikTok puede hacer que te deporten Miguel Ángel Romero SemMéxico, Cd...