Cuba: Las crisis son también oportunidades

Fecha:

Compartir:

Fomentar espacios de diálogo; a crear redes a nivel nacional, pero también regional o continental

En marcha la agenda justicia de género y derechos humanos, cambio climático y desarrollo local agrícola, con enfoque de reconversión productiva.
Sara Más (primera parte)
masfarias5@gmail.com

SemMéxico/SemLac, La Habana 22 de marzo 2022.- Enfocada en combatir la desigualdad, la pobreza y la injusticia en varios países, la confederación de organizaciones Oxfam Internacional se declara y define feminista.
Así lo reafirma a SEMlac su representante en Cuba, Elena Gentili, para quien está claro que no puede haber justicia social, climática ni económica si no hay justicia de género. «Únicamente a partir de garantizar los derechos de las mujeres, es posible trabajar en esos objetivos de forma consciente», precisa.
Cuando se acerca el momento en que Oxfam finalice su programa en Cuba, en este mes de marzo, y tras una presencia de 27 años en la nación caribeña, Gentili reconoce que esa permanencia no es posible simplificarla en apoyos a diversos proyectos, pues se trata realmente de haber acompañado las transformaciones del país.
Justo cuando Oxfam decide cerrar su programa en la isla, contaba con el portafolio más amplio de los últimos 15 años en la nación caribeña, con alrededor de 50 copartes en una cantidad similar de municipios y una intensa historia de colaboración.

¿Hacia dónde ha dirigido Oxfam sus proyectos en Cuba durante 27 años?
Oxfam llegó a Cuba en plena crisis económica, política y social, a la que se le llamó «periodo especial en tiempos de paz».
Luego de empezar en los noventa con iniciativas de agroecología y de seguridad alimentaria, de conjunto con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y acciones en La Habana junto al Centro Memorial Martin Luther King y otras copartes históricas, Oxfam se fue enfocando en la ayuda humanitaria, la gestión para reducir riesgos de desastres, la cooperación Sur-Sur para visibilizar las articulaciones con organizaciones y redes de mujeres y feministas que hemos colocado en el centro, así como la coordinación de actores a diferentes niveles.
En un contexto regional, hemos apoyado intercambios de experiencias, proyectos e iniciativas multipaíses, así como la participación de representantes de organizaciones socias cubanas en redes internacionales, sobre todo en Centroamérica y la zona del Caribe. Hemos contribuido a fomentar espacios de diálogo; a crear redes a nivel nacional, pero también regional o continental.
A partir de los años 2000, se incorpora a la agenda justicia de género y derechos humanos, cambio climático y desarrollo local agrícola, con enfoque de reconversión productiva.

En lugar de trabajar independientemente desastres, cambio climático, seguridad alimentaria, derecho de las mujeres, a partir de 2017, de conjunto con copartes y aliadas estratégicas, comienza un único programa bajo el concepto integrador de desarrollo resiliente, con énfasis en la influencia, una apuesta central por los derechos de las mujeres y la justicia de género, la intercooperación, la transformación agroecológica y gobernanza local, la soberanía alimentaria y la gestión inclusiva de riesgos de desastres. El programa se enfoca en contribuir al cambio de imaginarios, políticas, prácticas y actitudes; a que cubanas y cubanos sean menos vulnerables a los desastres y a los efectos del cambio climático.
Ha sido un proceso de construcción con organizaciones e instituciones nacionales, acompañado de la posibilidad de monitorear y sacar aprendizajes de una manera más participativa.

Desde el valor feminista y de justicia de género, igualmente se elaboró y fortaleció como eje de trabajo el liderazgo transformador de las mujeres, con una apuesta por el desarrollo de localidades seguras y equitativas, con mujeres empoderadas y con mayor liderazgo, también en iniciativas económicas.

De la pro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Cuando defender el agua es motivo de cárcel, el estado ha perdido su rumbo

Colectivos y organizaciones denuncia la detención de Renato Romero Camacho defensor del territorio y activista Lo detuvieron en un...

Bellas y airosas| EL LIBRO DE SOLEDAD JARQUÍN

Elvira Hernández Carballido Somos muchas Antes y después del 2 de junio, miles de madres habían pasado y siguen pasando...

Reducir la brecha de género en trabajo de cuidados podría tomar 110 años 

De acuerdo con las legisladoras, las mujeres realizan hasta el doble de labores en comparación con los hombres Legisladoras...

Palabra de Antígona| Sacudida fenomenal

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- En 1994, México se convulsionó con la aparición del...