Cuba: Persisten desafíos para la igualdad de género

Fecha:

Compartir:

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 21 de julio, 2025.- A cuatro años de la aprobación en Cuba del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), una evaluación realizada en el Parlamento muestra avances, pero también confirma la persistencia de desafíos estructurales para alcanzar la igualdad de género.

Ante diputadas y diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), el 15 de julio, Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la República, mencionó entre los impactos positivos la expansión de las casitas infantiles, como respuesta a las necesidades de las mujeres trabajadoras y sus familias.

Las casitas infantiles para el cuidado de niñas y niños se incrementaron de 16 en 2020 a 276 en 2025, lo que facilita la conciliación laboral y familiar, destacó Chapman Waugh, al presentar el balance de la implementación del programa en la sesión de trabajo de las comisiones permanentes del Parlamento, previa al período ordinario de sesiones de medio año.

Igualmente, valoró positivamente la promoción del liderazgo femenino en sectores no estatales de la economía y en proyectos de desarrollo local, además de la creación de nuevas fuentes de empleo en áreas como la agroindustria, la transformación digital y el cuidado de personas dependientes.

Aprobado por el Decreto Presidencial 198/2021, el PAM constituye la piedra angular de la política de género cubana, al institucionalizar los derechos de las mujeres y consolidar el compromiso gubernamental con la prevención y eliminación de la discriminación, aseguró la dirigente.

El marco de acción del PAM abarca siete áreas clave: empoderamiento económico, medios de comunicación, educación, prevención y trabajo social, acceso a la toma de decisiones, legislación, salud sexual y reproductiva, y la generación de estadísticas e investigaciones relevantes.

Entre otros avances, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), resaltó las medidas adoptadas para aliviar la carga de las mujeres, como la extensión de la licencia de maternidad a 15 meses y el reconocimiento del cuidado como empleo remunerado, todas en el contexto del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, Chapman Waugh valoró el desarrollo de un programa encaminado a garantizar partos respetuosos.
Según datos oficiales, 8.006 partos cumplieron con el protocolo de acompañamiento seleccionado por la gestante, un avance en la humanización de la atención médica, citó la prensa local.

La viceprimera ministra subrayó, particularmente, la prioridad dirigida a la atención del embarazo adolescente , un fenómeno que se resiste a descender e impacta negativamente a la salud pública y el tejido social.

También dijo que se han fortalecido las acciones contra la violencia de género , entre ellas la creación de la Defensoría Familiar, que opera las 24 horas. Hasta mayo de 2025, esa institución adscrita al Ministerio de Justicia (Minjus) atendió 1.732 casos, de los cuales solucionó 1.561.

Además, se han impulsado campañas comunicacionales para erradicar el lenguaje sexista y promover una visión crítica sobre estereotipos y roles tradicionales que limitan el desarrollo femenino, en colaboración con la FMC y agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.

En el ámbito legislativo, el Programa ha contribuido a la actualización y aprobación de normas como el Decreto Ley No. 84/2024, que amplía los beneficios para madres trabajadoras. Además, se actualizaron normas penales contra delitos vinculados a la violencia de género y se adoptaron regulaciones para la protección de personas con discapacidad, incluidas madres de hijos con problemas de salud.

Pese a los avances, el diagnóstico general de la implementación del PAM no es complaciente: persisten brechas culturales profundas, especialmente en zonas rurales, donde predominan visiones patriarcales que relegan a las mujeres a roles sexistas y trabajos no remunerados, lo que limita su acceso a recursos y su participación en la toma de decisiones.

Presente en el debate, el presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez reconoció que la discriminación, violencia y patrones machistas siguen vigentes y deben ser enfrentados, sin ocultar ni minimizar estos problemas.

La jurista y diputada Yamila González Ferrer alertó sobre la existencia de insatisfacciones y la sensación de inseguridad que experimentan muchas mujeres, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el PAM como herramienta para perfeccionar el trabajo en las comunidades, sobre todo de cara a atender la violencia de género.

También indicó que la persistencia de mitos y estereotipos limita la percepción del problema y confirma la necesidad de intensificar las acciones para desmantelar las causas subjetivas y objetivas de la discriminación.

«Los estereotipos naturalizados dificultan la percepción de la discriminación. Cuando discutimos temas como las uniones tempranas o el embarazo adolescente, vemos que las creencias arraigadas limitan nuestro trabajo», aseveró González Ferrer, citada por el diario Tribuna de La Habana.

En tanto, el diputado Yusuan Palacios Ortega dijo que en los territorios rurales subsisten brechas culturales profundas y una visión patriarcal que exige intervenciones diferenciadas y comunicación efectiva para empoderar a las mujeres.
Entre las proyecciones inmediatas, el PAM trabaja en la creación de servicios integrales para víctimas de violencia, con atención multisectorial las 24 horas. Asimismo, vela por la incorporación de la perspectiva de género en cuatro nuevas leyes: las de Educación, Deporte, Salud Pública y Protección a la Niñez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Buscan que niñas y niños del Valle del Mezquital dejen de normalizar la violencia de género con la técnica de Realidad Aumentada

El libro “Ya Noya” reúne narraciones de mujeres de la región, en lengua Hñähñu y español  La obra se...

De 2016 y la fecha, al menos 84 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas en posible relación con su labor

Un grupo de defensores del medio ambiente realizaron performance frente al Zócalo Capitalino con el fin de lograr...

Arzobispo de Acapulco clama por poner fin a acciones que generan violencia y ora por madres buscadoras

  En el   Año Jubilar de la Esperanza, llamó a las autoridades fortalecer la búsqueda y no dejar solas...

Los capitales| “Estanflación”, el siguiente escenario para México y el mundo: Banorte

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 21 de julio, 2025.- El entorno global permanece extraordinariamente complejo, con la...