Cuba: Un mapa para entender el feminismo

Fecha:

Compartir:

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de octubre del 2022.- El empoderamiento femenino, las violencias de género y la perspectiva de género se cuentan entre los temas más trabajados por organizaciones y proyectos que desarrollan procesos de formación feminista, concluyó un mapeo presentado en el encuentro por el décimo aniversario de la Red Berta Cáceres, la pasada semana en La Habana.

«Se trata de un ejercicio de investigación-acción participativa que permite identificar a organizaciones, proyectos, instituciones y experiencias productivas y sociocomunitarias que desarrollan procesos de sensibilización y formación sobre mujeres, perspectiva de género, feminismo, o una combinación de ellas», explicó a SEMlac Georgina Alfonso, coordinadora de la Red Feminista Berta Cáceres y directora del Instituto de Filosofía.

El mapeo se realiza desde 2016 y ha involucrado a unas 83 experiencias de todo tipo, dentro del gran abanico identificado por Alfonso. Además, 712 personas vinculadas a estos procesos de capacitación han aportado sus opiniones, detalló Alfonso.

Los resultados sucesivos de este tipo de investigaciones también han aportado rutas y líneas de trabajo para el colectivo del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.

A juicio de Alfonso, es interesante que comenzaran a identificar estos espacios de formación en un momento en que existía en Cuba una alarma social por la emergencia de prácticas patriarcales que parecían eliminadas. Era algo que se venía notando desde los años 90 del siglo XX, pero era ya más notorio en 2016, abundó.

«A partir de ahí, desde Galfisa, hicimos una alianza con instituciones, organizaciones y personas que ya habían incorporado perspectivas feministas a su quehacer y empezamos a intencionar más esa formación, la búsqueda de referentes teóricos y los debates feministas», narró.

El último mapeo se realizó en 2019, y se extendió a 76 actores. Luego la pandemia puso un alto a la investigación hasta ahora, en que se decidió realizar un estudio piloto con motivo del encuentro por los 10 años de la Red Berta Cáceres.

Para ello se encuestó al 27 por ciento de las experiencias identificadas en 2019, por primera vez con el uso de las tecnologías, se conoció durante el encuentro.

«Estamos presentando datos preliminares pues nuestra intención es retomar la investigación y extenderla hasta las 76 organizaciones», dijo Alfonso durante la presentación.

El feminismo es más visible

Un análisis de los resultados del piloto evidencia un salto cualitativo en cuanto a las temáticas que se abordan y la visibilidad de los análisis más cercanos al feminismo.

Además del empoderamiento y las violencias, en este monitoreo aparecen temáticas como la ciudadanía, la economía feminista y la diversidad sexual. Pero también el ciberfeminismo y se identifican experiencias de periodismo feminista como el propio SEMlac.

Si en 2016, e incluso en 2019, muy pocas de las organizaciones y proyectos identificados trabajaban directamente el feminismo, ahora el «feminismo latinoamericano» capitalizó el 75 por ciento de los referentes teóricos identificados, mientras destaca la referencia al feminismo interseccional, en un 38 por ciento de las respuestas.

«Y cuando se pregunta por la articulación, aparecen más referencias a instituciones y organizaciones y menos con espacios comunitarios, con las bases, lo que indica algunos de los desafíos», reflexionó Alfonso.

Entre esas organizaciones aparecen proyectos como Palomas, asociaciones cubanas como la de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), centros culturales como el Pablo de la Torriente Brau y organizaciones religiosas como el Centro Memorial Martin Luther King (CMLK) y el Oscar Arnulfo Romero (OAR).

Pero también fueron identificadas instituciones de superación como el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM) y proyectos periodísticos y de comunicación como SEMlac o el colectivo Cimarronas, por solo citar algunos ejemplos.

Estos estudios han contribuido «a la constitución de la red ética y política desde el movimiento de mujeres», reconoce la página web del Taller Paradigmas Emancipatorios, iniciativa convocada por Galfisa.

También ayudan a «enfrentar las expresiones (viejas y nuevas) de la cultura patriarcal en relación con las mujeres y con la sociedad en su conjunto», agrega.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...