Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella
  • Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió

Por Rocío Flores

SemMéxico/Oaxaca Media, Oaxaca, 7 de julio, 2025.- La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca suma nueve denuncias por violencia de género, de acuerdo con la excoordinadora de esa institución Raquel Jiménez López, quien denunció públicamente la violencia laboral y de género por parte del Coordinador Académico, Eufemio Felipe Jiménez, así como parte de su equipo de la Coordinación Académica y del equipo de Rectoría.

En un documento digital la extrabajadora narró que el coordinador académico y parte de su equipo de forma sistemática minimizaron, menospreciaron e invalidaron su trabajo con el argumento de que no había realizado el tequio de tres años para asumir ese puesto y que fue impuesta por el Rector.

En su relatoría denunció también un intento de tocamiento hacia su persona, el cual estuvo acompañado de mensajes misóginos. Ante estos hechos, presentó una denuncia al Comité Mujeres Comunales el día 28 de marzo de este año, quien posteriormente realizó una reunión virtual para abordar el caso.

En dicha reunión, narra la extrabajadora, propuso un diálogo con el coordinador, que se realizaran talleres de concientización y que hubiera acompañamiento psicológico. A pesar de la importancia del tema, indica, nunca se le notificó el proceso o protocolo que se siguió para abordar la problemática con todos los involucrados.

“La violencia continuó, incluso se incrementó, por lo que escribí un segundo documento entregado el 23 de mayo al Comité de Mujeres Comunales en el que describe las acciones de acoso laboral por parte del Coordinador Académico, Eufemio Felipe Jiménez y Ana Cristina Camacho Benítez. La respuesta fue el despido, con el argumento de “que haberme quejado con el Comité de Mujeres Comunales hizo que se politizara el asunto”.

Raquel Jiménez López, relata que el día 2 de junio solicitó aclarar este despido, pero no fue respondido de forma escrita, sino que se realizó una reunión donde estuvieron los hombres que decidieron su despido, y el Comité de Mujeres Comunales. Sin embargo, no se trató el tema de la violencia contra ella sino, según el abogado, “temas relativos a la organización de la Coordinación Académica de la UACO”.

El tema de violencia y de acoso se desvió totalmente, señala. Los acuerdos que se tomaron en esa reunión es que seguiría colaborando para la organización de un Congreso durante el mes de junio. La posibilidad de que fuera aceptada en un posdoctorado en la UACO, y el compromiso de hacer un protocolo para atender los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres.

En suma, ni se menciona que se abordó la problemática de violencia laboral y de género, ni los mecanismos de reparación de daños hacia la víctima, ni los mecanismos para evitar que siga reproduciendo la violencia de género y laboral en la Coordinación Académica.

Para Raquel Jiménez, los documentos emitidos tanto por el abogado como por Sebastián Espina demuestran una clara intención de ocultar la violencia laboral y de género a la cual fue sometida “una total ignorancia de cómo abordar temas de violencia de género y una falta de conocimiento y de interés por crear mecanismos de solución de conflictos fuera de una lógica patriarcal”

“Además, el Coordinador intentó justificar mi despido a través de la mentira, el engaño, la comparación, la intimidación, la invalidación, el menosprecio y la negación”, agrega.

De acuerdo con la denuncia, el coordinador también ha realizado violencia verbal, insultos y amenazas, difamación sexual y acoso hacia otras mujeres de la UACO, acciones, que dice, que buscan menoscabar la dignidad.

Estas acciones contradicen los mensajes que comparten en sus redes sociales, como «en la #UACO, la educación no solo se recibe, se comparte. Creemos en el poder del aprendizaje y la práctica colectiva para transformar nuestras comunidades».

Por todo eso, Raquel Jiménez López decidió hacer público su caso de Violencia que, señala, se oculta detrás del doble discurso de la comunalidad y agrega que este problema no solo repercute en ella como víctima, sino que también impacta a toda la institución, generando un ambiente de desconfianza, miedo y baja productividad y prueba de ello es que en menos de un año y medio han pasado por ese departamento cinco personas.

SEM-OM/rf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Comité CEDAW ya publicó las recomendaciones finales para México

Secretaría de las Mujeres da a conocer el hecho, pero no especifica en qué consisten “Aprecia”, dice, los comentarios...

Opinión| Las niñas madres

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 7 de julio, 2025.-¿Qué está detrás de un matrimonio o relación...