Desde la mano izquierda

Fecha:

Compartir:

Otro día del padre

Claudia Almaguer

SemMéxico. 14 de junio 2020.- El próximo 21 de junio se volverá a celebrar el Día del Padre seguramente de manera inusual como es común a este año y a la crisis sanitaria que enfrentamos y cuyas medidas han sido un verdadero reto para el ánimo mexicano habituado al contacto físico como muestra elemental de los afectos.

Pero ¿Qué es ser padre en este nuevo siglo? Podría resumir su mejor versión en una foto que he visto recientemente, un hombre en el hospital mira hacía la cámara cargando a su hijo recién nacido, la sonrisa se le desborda y los ojos también, está llorando emocionado y feliz, inevitablemente y sin vergüenza alguna.

Luego otro hay que comparte la crianza cotidiana de su hija involucrado en todas las acciones que ello implica y obviamente sin esperar merito extra por ello dado que no partimos del verbo “ayudar” sino que se cumple con una labor ineludible a la decisión de reproducirse que es responsabilizarse.

Al igual que ellos  hay hombres que están construyendo paternidades distintas a la tradicional, recordando aquí que el modelo dominante va de reconocer a un hijo o hija como propio, de proveer dinero y alimento a no hacer absolutamente nada de eso o a ser un auténtico incordio para los descendientes a fuerza de usar la violencia para convivir con sus familias.

Desde luego aquí tiene que ver el análisis de género porque hace evidente en qué medida la condición masculina tradicional ha impedido que dimensionen el acto de traer un hijo al mundo como un tema mucho más complicado de lo que hasta ahora tantos se han conformado con hacer, justificados en más de una ocasión por una sociedad que les evita cualquier esfuerzo.

Incluso sin hijos de por medio no parece mala idea reflexionar que esto de ser hombre puede cambiarse, máxime cuando a largo plazo el machismo se ceba con ellos mutilando la satisfacción de necesidades vitales psicológicas y afectivas, hoy día es más fácil que la gente tolere a un hombre orinando en la vía pública que llorando, eso a pesar de que son ellos quienes a raíz de los prejuicios se suicidan a nivel mundial en mayor número. Además cuidan menos su salud,  consumen más drogas y alcohol, no previenen sus enfermedades y las encuentran en estados avanzados, en fin que los atributos pretendidos son sus peores enemigos.

Pero en relación a los hijos e hijas es que ya no son deseables los padres mediocres.

De hecho nunca lo han sido, pero ahora tenemos instrumentos como la Ley de Niños Niñas y Adolescentes que obliga a padres, madres y cuidadores a cumplir con cosas básicas para la supervivencia de un hijo como garantizar los derechos alimentarios, registrarle y educarle, pero también a proveer un entorno afectivo comprensivo y sin violencia, fomentar el respeto a todas las personas, considerar su opinión para la toma decisiones que le conciernen, protegerle contra toda forma de violencia, daño o agresión y evitar conductas que vulneren el ambiente de respeto o que causen rechazo hacia su persona.

Además una crianza nutricia vale para toda una vida, en ella se desarrollan aptitudes sociales, conciencia y autoestima, la inteligencia se ve fortalecida, hay mayor capacidad para manejar el estrés y para tomar decisiones positivas inclusive en la adolescencia y la adultez de una persona.

En otras palabras, las buenas relaciones entre padres e hijos tienen un efecto duradero porque cuando hay receptividad paterna, cuando existe confianza, respeto, cariño y apoyo, los niños y niñas pueden explorar el mundo con seguridad y desarrollar las habilidades necesarias para relacionarse con los demás de manera saludable y exigir ser tratados del mismo modo.

Así el niño se hace una idea de sí mismo y de lo que vale, es decir de su propia dignidad a partir del trato que recibe.

Por eso cualquiera puede procrear pero no cualquiera puede cuidar de un hijo, ser como en este caso papá de alguien amerita una labor de gran calado, ser muy valiente y transformarse. Felicidades a todos aquellos que así lo hacen. A más ver.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...

Investigan “homicidio imprudencial” de una oficial en cuartel de la GN en Acapulco

Tenía dos disparos en la cabeza y trascendió que había denunciado ser víctima de acoso Un sargento, el presunto...