Desde Mérida, impulsan estrategias para enfrentar la violencia contra defensoras con enfoque feminista

Fecha:

Compartir:

“La seguridad de las mujeres defensoras no puede depender de mecanismos estatales que muchas veces ni siquiera existen.
Redacción


SemMéxico, Cd. de México, 28 de mayo, 2025.- En un contexto donde se han registrado al menos 131 agresiones contra personas defensoras del medio ambiente en la Península de Yucatán entre 2012 y 2023 —muchas dirigidas específicamente a mujeres—, el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) en conjunto con el Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal presentaron una herramienta fundamental: la Guía Práctica de Seguridad Comunitaria para Mujeres Defensoras de Derechos Económicos,  Sociales y Culturales.
 La presentación se llevó a cabo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS) ante defensoras comunitarias, organizaciones aliadas y comunidad académica, con el objetivo de impulsar estrategias de protección colectiva que respondan a la violencia sistemática que enfrentan quienes defienden la tierra, el agua y los bienes comunes frente a megaproyectos extractivos y el despojo.
 “La seguridad de las mujeres defensoras no puede depender de mecanismos estatales que muchas veces ni siquiera existen. En Yucatán, por ejemplo, no hay un mecanismo local de protección, lo que agrava aún más los riesgos. Por eso esta guía nace desde el territorio, desde las experiencias reales de mujeres organizadas que se cuidan entre sí”, afirmó Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de ProDESC.


Grupo de personas posando para una foto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Durante el evento, se compartieron datos que reflejan la magnitud de esta problemática: solo en 2024, se documentaron 94 eventos de agresión y 25 agresiones letales en México en contra de personas defensoras. En la Península de Yucatán, según datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) se registraron 11 eventos de agresión en ese mismo año, de los cuales 4 ocurrieron en Yucatán, donde la ausencia de instituciones de protección hace aún más urgente fortalecer las estrategias comunitarias de seguridad.

En tanto, la activista Leydy Pech compartió su experiencia como defensora en la Península, señalando que cuando las mujeres comienzan a reclamar su derecho a participar y decidir, enfrentan diferentes violencias; “​​sin embargo, ante todo lo que está sucediendo en nuestro territorio vemos amenazada la vida y esto nos hace organizarnos y romper los roles establecidos”.En una situación  como la de Mérida, donde crece la presión de actores económicos con fines de despojo y extractivismo, contar con una guía como esta resulta fundamental. Así lo expresó Fernández Mediburu durante la presentación, donde también subrayó que las mujeres enfrentan condiciones especialmente difíciles en entornos patriarcales y de exclusión sistemática, donde violencias como la difamación buscan minar su ánimo y frenar su lucha por la defensa del territorio.“Esta guía no es una receta. Es una herramienta viva, construida colectivamente, con enfoque feminista e interseccional, que busca fortalecer los liderazgos de las mujeres y su poder organizativo en defensa del territorio y los derechos humanos”, concluyó Ancheita.



Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.La guía presentada por ProDESC se basa en más de 20 años de experiencia acompañando procesos organizativos en contextos de alto riesgo. Está estructurada en ocho pasos prácticos —preparar, hablar, leer, analizar, identificar, definir, implementar y actualizar— e incluye herramientas metodológicas, ejercicios, preguntas abiertas y claves estratégicas para que comunidades y colectivos construyan su propio Plan de Seguridad Comunitaria y está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/GuiaSC24 para su descarga gratuita.










DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Cumpleañera inspirada en el mito

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de  México, 8 de   septiembre, 2025.- Con la tragedia de Antígona de Sófocles nació el...

Mujeres afganas al mundo: acciones reales, no solo simpatía o palabras de condena

. Imagen: Learning Together Durante los primeros años del régimen talibán en Afganistán, tras su regreso al poder en...

Confirman: Vera Carrizal no está hospitalizado

* Uno de los agresores de María Elena Ríos tiene 10 meses excarcelado por supuesta enfermedad Lorena Vaniezcot SemMéxico, Oaxaca,...

Denuncia la periodista Mary José Díaz, al presidente de la CEDH por orquestar campaña de difamación en su contra.

La periodista investigó  corrupción y maltrato a trabajadoras y trabajadores de esa institución                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 La justicia y el respeto...