Desobediencia| El expediente judicial como expresión del discurso de dominación

Fecha:

Compartir:

Olimpia Flores Ortiz

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- ¿Cómo te llevas con la Ley? Es un resguardo o es una amenaza.

Nos llevamos de diferente manera con la Ley según la condición y el caso que me enfrente o sitúe ante ella.

Desde la perspectiva de la antropología jurídica, es decir desde la cotidianidad de las relaciones domésticas y de las comunidades, nos remiten más allá de la norma misma para dejarnos ver cómo éstas van y vienen por los ámbitos relaciones de las personas.

Los derechos y obligaciones de las familias, los derechos sexuales y de pareja y/o los matrimoniales, los derechos en cuanto a la herencia obedecen a normas que surgen de las culturas y a espacios territoriales.

Todo conflicto que se judicializa revela el contenido social y cultural de las disputas; así como de quienes conducen el litigio.

Con frecuencia, estos conflictos comunitarios tienen atrás una cauda de larga data histórica y situacional. En el litigio se manifiestan la aceptación tácita de valores, conceptos y nociones que ilustran las especificidades sociales de los lugares y el tiempo en que suceden los conflictos. Hablan de cómo entienden la vida las partes en conflicto.

Todo proceso judicial es la manifestación de prácticas jurídicas que son consecuencia de una serie de conceptos, categorías y procedimientos definidos por el Estado de Derecho desde su capacidad hegemónica en una relación dialéctica con las y los sujetos obligados y sus formas de vida.

La aplicación del derecho no se calca en la realidad, sino que las normas son sujetas a interpretación por parte de las personas litigantes, los funcionarios judiciales y las personas en conflicto; así que suelen ser arenas de negociación atravesadas por racismos, discriminaciones étnicas, de clase, de género hablando de mujeres y de diversidad sexual, religiosas y políticas.

Dualidad del derecho

El Derecho puede ser entonces una vía para resarcir prejuicios o agravios o una vía de sanción que frecuentemente estará inscrita en las relaciones de dominación, lo cual representa un problema para aplicarlo en la diversidad cultural que caracteriza a México; o en todo caso una rémora para librar la opresión y la costumbre de la tradición; y los antagonismo, no sólo en el discurso sino en las formas. ¿Qué es “delito” en los contextos sociales y culturales tan diversos?

Se tiene el discurso comunitario que comparten muchas veces las partes en conflicto porque obedecen a los mismos patrones culturales; y se tiene el discurso de los portavoces del Estado de Derecho y no siempre hay coincidencia entre ambos, sino antagonismo.

A tomar en cuenta el hecho de que el Derecho no es estático; como tampoco lo son las dinámicas culturales comunitarias. Es así que costumbrismo y derecho están en permanente tensión entre sí, imbricándose y articulándose.

Lo que consigna y cómo lo consigna el expediente judicial

Los delitos, para comprenderse, no pueden analizarse exclusivamente en las circunstancias de los hechos. ¿Qué, quién, cómo, en qué circunstancias sucedieron los hechos? Pero también ¿Quién, de qué acusa, a quién acusa o cómo lo hace? Y cuáles son los argumentos de la defensa y de los testigos. Todo ello nos presenta un cuadro etnográfico representativo de lugares y momentos históricos específicos.

La criminalidad y el derecho, son dos discursos que se corresponden entre sí, y actúan cómo construcciones sociales, las dos caras de la moneda.

En el proceso intervienen muchos más elementos que los que se consignan en el expediente, por un lado la constitución subjetiva de los sujetos intervinientes, el contexto social y circunstancial de los hechos, que ponen en cuestión la posible imparcialidad de la ley. Y por otro un espectro mucho más amplio de incidencias en el caso mediatas e inmediatas, y ópticas encontradas.

Rafael Cauduro

Preguntas que resuenan…

¿Qué hace que un primo delincuente pueda ser castigado más duramente que un delincuente de cuello blanco?

¿Por qué la insistencia de criminalizar a las juventudes sobre todo gentrificadas?

¿Por qué es más fácil llenar las cárceles de Narcomenudistas o portadores de dosis personales en lugar de combatir a las cabezas de la corrupción en el Gobierno y de la delincuencia organizada?

¿Por qué las protestas sociales son criminalizadas?

¿Por qué las y los jóvenes son criminalizados en el Metro de la Ciudad de México?

¿Qué obra para que una mujer se desista de una queja de violencia familiar?

¿Por qué en los delitos sexuales a las mujeres víctimas se las coloca en tela de juicio indefectiblemente?

¿Por qué en las controversias judiciales se termina despojando a las mujeres de sus hijos y de su patrimonio?

¿Por qué contra las prostitutas y no contra lenones y usuarios?

¿Por qué la sociedad permite la violencia letal en contra de las mujeres y los asesinos no reciben castigo?

¿Por qué las cárceles están llenas de mujeres y de hombres pobres?

¿Por qué  contra las mulas y no sus enganchadores?

¿Por qué en el derecho indígena las mujeres son patrimonio de los hombres? ¿Cómo influye en el expediente?

…y que les queden resonando…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...