Día histórico para la educación en #guerrero, primer laboratorio de innovación y enseñanza STEAM en CONALEP

Fecha:

Compartir:

Fortalecer la formación de mujeres en ciencia y tecnología

Guerrero apunta a una formación integral que sugirió en 2022 el IMCO

Sara Lovera

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 14 de diciembre, 2023.- Se cumple con el compromiso de avanzar en  la educación de calidad y la prevención de la deserción escolar en los niveles medio superior y superior y se lanza un laboratorio para que las estudiantes se formen en ciencia y tecnología.

Esta acción en Guerrero se inscribe en la necesidad de formar a más mujeres en las carreras de ciencia y tecnología, Porque al no impulsarlo y dejarlas atrás, México tardaría 37 años en incorporar al medio millón de mujeres que faltan para cerrar la brecha de género.

En los últimos 10 años, todos los estados, excepto Tabasco, redujeron la brecha de género en la matrícula de programas educativos STEM.

Hoy en el sureño estado de Guerrero, se logró el laboratorio como   resultado de una alianza entre el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Guerrero, que dirige Miguel Ángel Rendón, el Sistema DIF Guerrero, que encabeza Liz Salgado Pineda, la Subsecretaría de educación media superior y superior de Guerrero, que  encabeza Marco Marban y el CONALEP Guerrero, dirigido por  Víctor Alejandro Ocampo Dionicio.

En un comunicado se informó que estas instancias y sus responsable trabajaron de manera conjunta para ofrecer a las y los estudiantes, a la sociedad en general una oportunidad única de aprender a desarrollar sus habilidades y competencias en las áreas de ciencia, tecnología e ingeniería.

 El Laboratorio de Innovación y Enseñanza STEAM tiene como objetivo fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación entre las y los estudiantes, así como impulsar la economía del conocimiento, la solución de problemas locales mediante el uso de herramientas y metodologías innovadoras.

Las autoridades reunidas llamaron a  a conocer este laboratorio y a participar en las actividades que se realizarán en él.

Destacaron que ahora las y los jóvenes  encontrarán caminos apasionantes que los inspiren a  crear y a innovar. Se trata de una acción pionera en el país, se dijo.

La iniciativa en Guerrero llena un hueco

 

Según el Instituto de la Competitividad no existen  estrategias integrales en los estados para sumar a más mujeres a carreras STEM

De mantener la tendencia de la última década, México tardaría 37 años en incorporar al medio millón de mujeres que faltan para cerrar la brecha de género.

En los últimos 10 años, todos los estados, excepto Tabasco, redujeron la brecha de género en la matrícula de programas educativos STEM.

Los estados que más cerraron la brecha de género en programas STEM (Colima, Zacatecas y Sonora) han observado mayor productividad y cuentan con mejores entornos laborales para las mujeres.

Se acerca una transformación laboral que requerirá profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

 De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas. 

Sin embargo, en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro.

En 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que solo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

Imco analizó al país, y encontró que  en todos los estados, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71% para alcanzar un nivel similar al de los hombres.

En 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional.

Aunque en los últimos 10 años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4% anual). De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy. 

La mayoría de las entidades tienen una brecha de género amplia en carreras STEM; no obstante, se identificaron diferencias entre ellas:

  • Seis entidades (Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato) concentran el 50% de las estudiantes de STEM.
  • Colima logró cerrar su brecha en nueve puntos porcentuales, mientras que Durango solo en un punto porcentual. 
  • Tabasco es el único estado en donde la proporción de mujeres en carreras STEM se redujo, al pasar de 33% en 2012 a 30% en 2022. 

Cerrar la brecha de género en la generación de talento es aún más importante en aquellas entidades en las que el sector secundario (minería e industrias manufactureras) tiene un mayor peso para la economía local. 

En estados cuya producción depende en gran parte de actividades secundarias, como Campeche (82.5%), Tabasco (64.2%), Coahuila (49.8%), Sonora (43.7%) y Chihuahua (39.9%), incrementar el número de mujeres en STEM puede ser una estrategia para la formación del talento especializado que requieren. El IMCO detectó prácticas y acciones aisladas para incrementar el número de mujeres en STEM; sin embargo, no hay una estrategia integral y unificada que abarque desde la infancia hasta el ingreso a la educación superior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...