El reto más urgente: 56.000 partos en menores de 16 años en1.652 ; casos en niñas de 10 a 13 años, según Secretaría de Salud e INEGI.
Problemática relacionada con la violencia sexual y de género que siguen sin recursos y omisiones para servicios, ofrecer bienestar físico, mental y social
Liberta López
SemMéxico, Cd. de México, 6 de septiembre, 2025.- La justicia sexual existe cuando todas las personas tienen el poder y los recursos para tomar decisiones libres y saludables sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción; cuando hay acceso igualitario a los servicios de salud sexual, incluyendo la educación y la atención. En México grandes brechas para la justicia sexual.
Significa construir un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la salud, los derechos y el placer sexual, libres de discriminación, violencia y exclusión.
Aquí cuando ya pasaron 3 lustros desde que se acordó el Día Mundial de la Salud Sexual (4 de septiembre), el panorama es de contrastes marcados.
Continúa la zaga iniciada en los años 70 para reducir la natalidad que en 2025 alcanza mínimos históricos con 1,8 millones de nacimientos y una tasa global de fecundidad de 1,6 hijos por mujer, persiste como foco rojo los problemas estructurales que desafían la política pública, la fecundidad adolescente es una de las más altas de América Latina, la maternidad infantil suma más de 56.000 partos en menores de 16 años en 2024, y los casos de sífilis congénita aumentan pese a ser prevenibles.
A ello se agregan brechas en el acceso a anticoncepción moderna, la necesidad de eliminar disparidades en el acceso al aborto; consolidar la prevención combinada contra el VIH y el reto de recuperar coberturas de la vacunación contra el VPH. Lo que confirma que la salud sexual en México no es solo un asunto clínico, sino un desafío de equidad y justicia social que interpela directamente a las instituciones de salud pública.
Tendencias demográficas y fecundidad adolescente
México atraviesa una transición demográfica que impacta directamente en la salud sexual y reproductiva. El descenso de nacimientos y de la fecundidad total confirma el cambio poblacional, pero el embarazo adolescente sigue siendo un fenómeno persistente. La tasa específica de fecundidad adolescente alcanzó 59,3 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años en 2024, frente a 72,3 en 2000, según OPS. Aunque la tendencia es descendente, el país sigue por encima del promedio regional y con disparidades entre entidades.
Lo más preocupante es la maternidad infantil. En 2024 ( 56.600) con madres menores de 16 años, incluyendo 1.652 casos en niñas de 10 a 13 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud e INEGI.
En Chiapas, una de cada cuatro adolescentes fue madre en 2023, con tasas superiores a 80 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, lo que refleja la dimensión de la desigualdad y la urgencia de fortalecer programas territoriales de salud sexual y reproductiva.
Infecciones de transmisión sexual: sífilis congénita en aumento
La sífilis congénita se ha consolidado como un evento centinela de fallas en el control prenatal. Los boletines epidemiológicos de 2024 señalan un incremento sostenido, con focos críticos en estados del sur y municipios con alta marginación. Este repunte evidencia deficiencias en la aplicación de pruebas rápidas, la repetición de tamizajes en el tercer trimestre y el tratamiento oportuno de las parejas sexuales.
Este año, el Día Mundial de la Salud (WSHD) tiene cuatro áreas de enfoque bajo el tema principal de la justicia sexual:
El primer eje de enfoque son los Derechos Sexuales . El mensaje central de este eje es que la justicia sexual es esencial para el logro de la salud, los derechos y el placer sexual de todas las personas, sin discriminación, miedo, vergüenza ni estigma.
El segundo tema es Derechos Sexuales y Reproductivos . El mensaje central de esta área de enfoque es que la justicia sexual implica proteger y promover el derecho a la autonomía corporal y la libertad reproductiva para todas las personas y en todo el mundo.
El tercer tema es Adolescentes LGBTQ+: Jóvenes Transgénero, de Género Diverso, Gays y Lesbianas . El mensaje central de esta área de enfoque es que la justicia sexual implica afirmar y defender los derechos, la dignidad, las necesidades y las identidades de todas las personas LGBTQ+, especialmente de los adolescentes trans, no binarios, gays y lesbianas.
El cuarto es el Acceso a la Información . El mensaje central de esta área de enfoque es que la justicia sexual implica garantizar el acceso a información precisa, sin censura y basada en evidencia sobre sexualidad y salud.
Historia local
La Secretaría de Salud informó que desde el Servicio de Ginecología del Hospital General se anuncias como fundamental atender la salud sexual en la adolescencia, la edad reproductiva y en la tercera edad ; resalta el trabajo para identificar y prevenir la violencia de género, así como el reconocimiento de la diversidad sexual sin discriminación
El Servicio de Ginecología del Hospital General de México cuenta con personal de psicología y enfermería que integra la atención de temas de salud sexual en las áreas de consulta y hospitalización
El informe se hace en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, el jefe del Servicio de Ginecología del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, doctor Víctor Hugo Carmona Ornelas, y como uno de los objetivos de esta conmemoración es lograr que las personas tengan la información necesaria para tomar las mejores decisiones acerca de su sexualidad y reproducción a lo largo de su vida.
Esta fecha también pretende generar conciencia en la población sobre la importancia de los derechos sexuales, la diversidad sexual, la salud sexual y reproductiva, sin riesgos ni discriminación.
“Actualmente se busca identificar y prevenir temas de violencia de género, el reconocimiento de la diversidad sexual y, principalmente, la atención especializada sobre la salud sexual en diferentes etapas de la vida como adolescencia, edad reproductiva y en la tercera edad.
“Antes del inicio de la vida sexual y durante los primeros años, se habla de temas específicos como salud menstrual, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención de embarazo no deseado y derechos reproductivos. Y en la edad adulta, en la menopausia, comienza a retomarse la importancia en esta etapa de la vida”, comentó el especialista.
El doctor Víctor Hugo Carmona mencionó que es fundamental que además de los centros de salud, que son el primer contacto con la población, en todos los hospitales se trabaje de forma integral la atención de la salud sexual.
Ejes de trabajo definidos en la estrategia marcada por la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual no sólo como la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad, sino como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad.
En la primera parte de la estrategia se implementarán Brigadas de Salud Comunitaria con personal médico y de enfermería, quienes cada mes visitarán las Casas de la Niñez Indígena y llevarán a cabo acciones de promoción de la salud, atención y prevención de enfermedades; se impartirá formación en salud, prevención de adicciones y vida libre de violencia. El acompañamiento continuo atenderá las necesidades específicas de cada comunidad, para fortalecer entornos seguros y saludables.
Se capacitará en materia de salud mental a las promotorías de Lenguas y Culturas Indígenas, quienes recibirán formación en primeros auxilios psicológicos y en la identificación temprana de signos de alerta, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de acompañamiento emocional.
Con dichas acciones, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes indígenas, a través de su bienestar físico y mental, con lo que se garantiza el ejercicio de sus derechos y contribuye a la construcción de un país más justo e incluyente.
Los Retos
El reto de la atención primaria en México es asegurar que cada gestante reciba un paquete de pruebas rápidas (sífilis, VIH, hepatitis B) en la primera consulta, que exista disponibilidad de penicilina benzatínica en todos los centros de salud y que se implemente un sistema de trazabilidad nominal que permita identificar y dar seguimiento a los casos.
VIH: avances parciales y retos en prevención combinada
El comportamiento del VIH en México muestra avances parciales. Aunque se ha ampliado la cobertura de tratamiento antirretroviral y el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) en instituciones como el IMSS, ISSSTE y servicios estatales, los boletines de CENSIDA y ONUSIDA señalan que las nuevas infecciones no han disminuido al ritmo esperado. Más preocupante aún es el aumento de muertes relacionadas con sida en mujeres en varios estados.
La prevención combinada sigue siendo una deuda pendiente. La APS debe garantizar consejería, pruebas rápidas periódicas y acceso real a PrEP con controles trimestrales, además de estrategias comunitarias que incluyan educación, distribución de condones y vinculación con redes de apoyo.
Vacunación contra VPH: un relanzamiento estratégico
En 2024, México relanzó su campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con apoyo de la OPS. Bajo el lema “Una dosis de futuro: + Vida – VPH”, se amplió la cobertura a niñas y niños de 9 años en adelante y se adoptaron esquemas simplificados, alineados a la recomendación de la OMS de una sola dosis.
El reto principal es consolidar la cobertura en zonas rurales y marginadas, donde históricamente las brigadas no alcanzan a cubrir a todas las cohortes escolares. Para lograr un impacto real en la reducción del cáncer cervicouterino, la vacunación debe combinarse con campañas de educación sexual, detección temprana y seguimiento de mujeres en riesgo.
Violencias de género: un determinante ineludible
La salud sexual no puede analizarse sin considerar la violencia contra las mujeres. La ENDIREH 21, aún la referencia más robusta, mostró que más del 40% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia de pareja. Estas cifras, aunque previas a 2025, siguen siendo un marco de análisis indispensable para entender cómo la violencia afecta el acceso a servicios de anticoncepción, la continuidad en controles prenatales y la disposición a buscar pruebas de ITS.
La APS debe reforzar la detección intencionada de violencia, integrar atención psicológica de primer contacto y activar protocolos intersectoriales que vinculen salud, justicia y protección social.
Prioridades urgentes para México en 2025
- Garantizar pruebas rápidas universales en primera consulta prenatal y en poblaciones clave.
- Ampliar la cobertura de PrEP y consejería comunitaria en VIH.
- Recuperar y sostener la vacunación VPH, con énfasis en áreas rurales.
- Reducir la maternidad infantil y adolescente con programas diferenciados por región.
- Fortalecer protocolos de atención a violencias desde el primer nivel de salud.
De los diagnósticos a la justicia sexual
México llega a 2025 con claroscuros en su panorama de salud sexual. El descenso histórico de la natalidad y la expansión de estrategias como la PrEP y la vacunación contra el VPH contrastan con la persistencia del embarazo adolescente, el repunte de la sífilis congénita y la desigualdad en acceso a anticoncepción.
El lema global “Sexual Justice: What Can We Do?” interpela directamente al país, la justicia sexual no es solo acceso a servicios, sino también equidad territorial, eliminación de barreras y garantía de derechos sin discriminación.
Transformar diagnósticos en resultados dependerá de la capacidad de la salud pública y en especial de la APS para llevar los compromisos internacionales al terreno local, donde cada adolescente, cada mujer y cada comunidad enfrenta de manera distinta los desafíos de ejercer su salud sexual.
El Aborto: avances y disparidades

- Avances legislativos:
En 2025, se han despenalizado el aborto en al menos 22 entidades federativas, incluyendo Campeche, Yucatán y Tabasco.
- La Ciudad de México:
Fue pionera en legalizar el aborto hasta la semana 12 y ofrece servicios de salud gratuitos.
- Acceso universal:
El acceso a abortos seguros y legales es un derecho humano que se busca garantizar para todas las personas con capacidad de gestar, independientemente de su lugar de residencia o estatus migratorio.
Retos y perspectivas
- Brechas entre entidades:
Aunque la mayoría de los estados han despenalizado el aborto, existen variaciones en las normativas, como la restricción en Aguascalientes o la falta de regulación en Tamaulipas.
- Obstáculos en servicios:
A pesar de la legalidad, en algunas entidades y en instituciones federales aún existen trabas y restricciones para acceder a servicios de aborto seguros y gratuitos.
- Salud pública y derechos:
La legalización del aborto se considera un asunto de salud pública que contribuye a reducir la mortalidad materna y a garantizar los derechos a la salud, la autonomía reproductiva y la no discriminación.
Opciones de acceso
- Asesoría y servicios:
Organizaciones como Fundación MSI ofrecen servicios de consulta virtual, envío de kits para aborto con medicamentos en casa y acompañamiento en el proceso de interrupción del embarazo.
- Atención en clínicas:
En entidades con acceso legal, se pueden encontrar clínicas que ofrecen procedimientos de aborto con pastillas o Aspiración Manual Endouterina (AME), un método quirúrgico poco invasivo.