Documentan 33 casos de violencia política contra mujeres en elecciones de 2018

Fecha:

Compartir:

Proceso de elección de candidaturas en que más agresiones se registran

Analy S. Nuño

SemMéxico, 26 de noviembre de 2019, Zapopan, Jalisco.- Difamaciones, calumnias, agresiones verbales basadas en estereotipos y divulgación de imágenes con el objetivo de menoscabar la imagen pública, fueron las manifestaciones de violencia que se ejercieron en 33 casos de violencia política en razón de género registrados durante el proceso electoral 2018 en Jalisco.

Las 33 agresiones que se registraron durante el periodo electoral fueron documentadas en el Diagnóstico de violencia política contra las mujeres en razón de género durante el proceso electoral en Jalisco 2018, en el cual se da cuenta del acoso político y violencia simbólica que se ejerció contra las mujeres en la política.

“En el caso de Jalisco me parece preocupante, porque esta violencia es más sutil, es una violencia donde las prácticas de presión que inhiben los derechos políticos de las mujeres van más a sugestiones. Tenemos que tener muy claro que este tipo de violencia que se funda en la disciplina partidaria, inmoviliza a las mujeres, que se les impide salirse de los roles tradicionales, que se les impide ejercer sus derechos en igualdad de condiciones es la que se caracteriza en el estado de Jalisco”, señaló Beatriz Rangel, consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). 

El diagnóstico señala que de los 33 casos documentados, 20 se registraron en municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo Puerto Vallarta el que más casos registro al sumar 10.

En relación a los tipos de violencia, Concepción Sánchez, del Consorcio de Investigación y Diálogo sobre Gobiernos Locales CIDIGLO explicó que la estrategia diseñada para la observación de la violencia política ejercida durante el proceso electoral permitió detectar que uno de los momentos de mayor incidencia de violencia es el relacionado a la designación de candidatos. 

«Es importante que se haya hecho desde la elección de candidaturas, es uno de los momentos dónde se ejerce la violencia más importante, que se registra desde ese momento en que la acompañan a registrarse, en el de ‘le toca a él pero puede poner a su esposa o hija’ o por ejemplo algunas candidatas estaban embarazadas y el proceso que ellas vivieron de violencia fue tremendo, algunas se veían obligadas casi casi a después de haber parido salir perfectas, el ser juzgadas por su apariencia, sus capacidades, y todo dentro de un proceso físico y con un estrés añadido», indicó. 

Respecto a las regiones del estado, se detalló que tras la elección de 2018 se realizaron un conjunto de foros en los que se detectó que la violencia fue frecuente, las candidatas sufrieron denostaciones en vídeos a través de redes sociales, amenazas, discriminación, mientras que en el caso de los partidos políticos se registraron actitudes de denostación, abuso de autoridad por estar ausentes en los espacios de decisión y falta de información en los lineamientos. 

En este sentido, la consejera del IEPC refirió que aunque fue complicado algunas mujeres sí denunciaron la violencia política que vivieron en su contra, como el caso de una candidata de Encarnación de Díaz. 

“Algunas mujeres si presentaron algunas quejas, uno de ellas de Encarnación de Díaz, que se resolvió en el Instituto sancionando a un comunicador que denosta a una candidata haciéndole señalamientos sobre su vida privada, esto a través de un medio de comunicación que tiene alcancé también en Aguascalientes y se le impuso una sanción pecuniaria pero también se obliga a este comunicador así como a la empresa para la que trabaja, a que retiren de manera permanente del Facebook y otras redes sus comentarios”.

Sandra Martínez, del Centro de Estudios y Proyectos para la Igualdad de Género, A.C. y coordinadora de Investigación Feminista, explicó que documentar los casos de violencia política en este Diagnóstico tiene el propósito no sólo de visibilizar lo que enfrentan las mujeres en la política sino de impulsar una iniciativa de Ley para tipificar la violencia política contra las mujeres 3n razón de género como delito grave antes del proceso electoral de 2021. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...