Duele Colombia

Fecha:

Compartir:

Mirada Violeta

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico. Jalisco. 02 de junio 2021.- El gobierno colombiano ha optado por la militarización antes que el diálogo. Duque ordenó este sábado 29 de mayo, el despliegue del Ejército en Cali para controlar las protestas. La alta representante de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se ha pronunciado por una investigación independiente por las 14 personas asesinadas en los últimos días en las protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali.

Cali con 2,2 millones de habitantes es la tercera ciudad más grande de Colombia y se ubica en un punto estratégico que conecta el océano Pacífico con el puerto de Buenaventura, es una de las ciudades más importantes de Colombia y ha sido el epicentro de las protestas contra el presidente Iván Duque. Bachelet urgió a una investigación rápida y que «ambas partes continúen dialogando».

«Es esencial que aquellos que presuntamente han tomado parte en lesiones o muertes, incluidos los funcionarios públicos, se sometan a una investigación rápida, efectiva, independiente e imparcial», dijo Bachelet en un comunicado.

Su oficina mencionó los reportes que hablan de 14 muertos en Cali desde el viernes y dijo que 98 personas habían resultado heridas, 54 de ellas por herida de bala.

Las manifestaciones de protesta comenzaron en Cali y otros lugares de Colombia después de que el gobierno presentara un proyecto de reforma fiscal que habría rebajado el umbral de ingresos a partir del cual se declaran impuestos.

El presidente justificó la medida como necesaria para continuar con las políticas de apoyo a las que ha obligado el impacto económico de la pandemia de covid, pero muchos en Colombia la vieron como inoportuna, excesiva e injusta.

Aunque el proyecto de reforma fue finalmente retirado y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó su dimisión, las protestas han continuado en demanda del fin de la violencia policial y la pobreza y la mejora de la atención sanitaria en Colombia.

La ONG Human Rights Watch afirma que hay «informaciones creíbles» de al menos 63 muertos en diferentes puntos del país desde que comenzaron los incidentes. También describió la situación en Cali como «muy seria».

Tras un aumento de la violencia el viernes, Duque anunció desde Cali el «máximo despliegue de asistencia militar» a la Policía allí.

«Este despliegue llevará casi a triplicar nuestra capacidad en menos de 24 horas en todo el departamento, asegurando la asistencia también en puntos neurálgicos». Con esta medida, el gobierno colombiano se decidió por la militarización y no por el diálogo y la atención de las graves problemáticas que ocurren en el país. La violencia policial se ha hecho presente desde el inicio de las protestas.

Colombia es el segundo país más desigual de América Latina y el Caribe y el séptimo en el mundo según el Fondo Monetario Internacional.  La reforma fiscal fue un detonante para las históricas demandas que no han sido atendidas. La respuesta del Estado ha sido la represión, hasta este momento, se han documentado más de mil casos de abuso policial y la desaparición de decenas de personas, además de las casi 70 personas asesinadas. Están abiertas las venas de América Latina y es en Colombia donde están sangrando.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...