“Duro golpe” para madres trabajadoras, la desaparición de escuelas de tiempo completo: Martínez Hernández

Fecha:

Compartir:

  • Demandan autoridades educativas mayor presupuesto y ampliar el programa
  • Necesarias en zonas rurales y de alta marginación para garantizar educación

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de mayo de 2022.- Autoridades educativas de diversas entidades del país y legisladores federales reconocieron la importancia del programa de Escuelas de Tiempo Competo (PETC), sobre todo en zonas rurales, de alta marginación y para hijas/os de jornaleros agrícolas o de personas desplazadas por la violencia, por lo que consideraron un retroceso su desaparición y pidieron reconsiderar esa disposición oficial.

Junior Alfredo Martínez Hernández, representante del secretario de Educación de Yucatán, expresó que la desaparición del PETC es una regresión educativa para los más de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes. Además, constituye un duro golpe para las madres trabajadoras y las familias de bajos recursos.

Lo anterior fue expuesto en la Mesa Tres: Reunión con autoridades de Entidades Federativas del Foro para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, efectuada este miércoles en la Cámara de Diputados y coordinada por la presidenta de la Comisión de Educación, la diputada Flora Tania Cruz Santos, de Morena.

Recordó que el 28 de abril, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, se reunió con la Junta de Coordinación Política donde anunció que los horarios extendidos y servicio de alimentación del PETC se integrarían a las reglas de operación del programa “La Escuela es Nuestra”.

En su intervención, la diputada del PRD, Olga Luz Espinosa Morales, resaltó que quienes participaron en esa reunión resaltaron la eficiencia y eficacia de las ETC y pidieron que continúen, además de que diversos organismos y la SEP han demostrado que el modelo educativo es un proyecto exitoso, y pidió determinar si el programa “La Escuela es Nuestra” tiene la misma finalidad y objetivo.

Para la secretaria de la Comisión de Educación, Lilia Caritina Olvera Coronel, del PAN, las ETC no son guarderías, sino un proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto ella, como Juan Pablo Sánchez Rodríguez, de Morena, y María del Carmen Pinete Vargas, del PVEM, pidieron analizar el valor que tienen, reestructurarlas, ampliarlas, dotarlas de más de recursos y que se clarifiquen y evalúe su calidad.

En tanto, funcionarios en materia de educación de los gobiernos estatales, detallaron los beneficios que ha representado el PETC en sus entidades. Rubén Calderón Luján, titular del ramo en de Durango, mencionó que el 21 por ciento de su población vive en condiciones marginales, por lo que el PETC permitía a los educandos tener la garantía de una nutrición, sin sacrificar sus estudios, lo cual otorgaba un avance educativo y económico de la región en un futuro.

Graciela Domínguez Nava, secretaria de Educación de Sinaloa, estimó que el Programa se debe aplicar principalmente en comunidades vulnerables y a las y los hijos de jornaleros agrícolas y de zonas de desplazados por la violencia, con una supervisión para garantizar su buen manejo. Propuesta similar fue la de Homero Meneses Hernández, titular del ramo en Tlaxcala.

A su vez, Salvador Pinedo Alonso, director de Educación Básica de San Luis Potosí; Zemyazem Roberto Escobar García, de la Secretaría de Educación de Veracruz; Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes; Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación de Jalisco, César Calderón Briceño, director de Desarrollo de la Gestión Educativa de la Secretaría de Educación de Colima, y Ricardo Aragón Pérez, subsecretario de Educación Básica de Sonora, destacaron los beneficios del PETC en cada entidad para disminuir el rezago educativo, el abandono escolar y la delincuencia en jóvenes, además de lograr alto impacto en zonas marginadas y en grupos en situación de vulnerables.

Los titulares de las secretarías de Educación en Nuevo León, Sofía Leticia Morales Garza, y de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, propusieron más recursos para alimentación, infraestructura y para el fortalecimiento de la equidad e inclusión.

SEM/glg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...