El 31 por ciento de las mujeres en la Unión Europea ha sufrido violencia

Fecha:

Compartir:

  • 57 % de las víctimas ha experimentado consecuencias para la salud
  • Un tercio de las víctimas sufre violencia por parte de varios agresores.

Redacción

SemMéxico/SEMlac, Ciudad de México, 31 de marzo, 2025.- El 31 por ciento de las mujeres en la Unión Europea (UE) ha sufrido violencia física o sexual desde los 15 años y el 57 por ciento de las víctimas ha experimentado consecuencias para la salud, desde lesiones hasta traumas psicológicos a largo plazo, según un nuevo estudio publicado este martes por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, en inglés), con sede en Lituania.

El Índice de Igualdad de Género 2024 de EIGE, centrado en la magnitud de la violencia contra las mujeres, también destaca que un tercio de las víctimas sufre violencia por parte de varios agresores.

De acuerdo con el informe, a pesar del impacto del movimiento #MeToo, el 31 por ciento de las víctimas nunca había contado su experiencia cuando se llevó a cabo el análisis.

“La realidad es que la violencia contra las mujeres está muy extendida y no se denuncia lo suficiente”, señala EIGE. Aunque la UE ha dado pasos firmes desde el punto de vista jurídico, la lucha por un progreso real requiere la actuación urgente de los responsables políticos, la sociedad civil y la ciudadanía, insiste EIGE.

El informe revela niveles preocupantes de tolerancia de la violencia contra las mujeres, ya que el 17 por ciento cree que suelen exagerar las denuncias de abusos sexuales o violaciones.

El 46 por ciento de los hombres y el 26 por ciento de las mujeres cree que el control financiero en las relaciones es aceptable y el 27 por ciento de los hombres y el 15 por ciento de las mujeres opina que el acoso sexual en el lugar de trabajo es aceptable.

EIGE recalca que la representación de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación suele ser problemática, ya que el sensacionalismo, la culpabilización de las víctimas y la romantización de los abusos “siguen siendo habituales”.

Aunque algunos países de la UE cuentan con directrices para una información responsable por parte de los medios de comunicación, éstas son en gran medida voluntarias.

“Algunos pueden decir que las cifras no son tan impactantes, ya que, en general, muestran que los ciudadanos de la UE entienden que los estereotipos de género no son buenos y que la violencia contra las mujeres debe eliminarse”, afirmó Maria Mollica, que dirige el equipo de la Dirección General de Justicia de la UE dedicado a la violencia de género.

“Pero, si se analizan los resultados con más detenimiento, para el ocho por ciento de las personas sigue siendo aceptable abofetear ocasionalmente a una mujer. Esto demuestra que muchos ciudadanos siguen tolerando o minimizando ciertas formas de violencia de género”, lamentó.

A su vez, el informe destaca que los servicios de apoyo a las víctimas siguen siendo insuficientes, pues los centros de acogida están muy por debajo de lo establecido en el Convenio de Estambul, que refuerza los compromisos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Sólo siete Estados miembros cumplen el requisito mínimo de una cama por cada 10.000 habitantes y sólo siete disponen de suficientes centros de asesoramiento para mujeres, muy por debajo del recomendado de uno por cada 50.000 mujeres.

De acuerdo con EIGE, cinco Estados miembros (Bulgaria, Chequia, Hungría, Lituania y Eslovaquia) aún no han ratificado ni siquiera el Convenio de Estambul, en gran medida por la oposición política y a los movimientos antigénero. Además, aunque muchos Estados miembros tienen planes de acción nacionales para combatir la violencia contra las mujeres, su alcance y eficacia varían enormemente.

Mollica señaló que la transposición de la Directiva de la UE sobre la violencia contra las mujeres antes de junio de 2027 resolverá muchas de estas carencias.

Fuentes: DW, Infobae, SEMlac Cuba, SEMMéxico, Público, EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Perfil ideológico de Robert Prevost (dentro de la Iglesia Católica)

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 de mayo 2025.-Robert Prevost representa un perfil progresista moderado, pastoral y alineado...

Quién es Robert Prevost, proclamado nuevo papa León XIV

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 mayo 2025.-El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido el jueves nuevo papa...

Habemus Papam!

Nació el 14 de septiembre de 1955, actualmente tiene 69 años. Lic. Ciencias matemáticas; Misionero formado en Perú SemMéxico, Ciudad...

Indispensable la inteligencia emocional en la impartición de justicia

Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, quiere ser jueza y afirma que la reestructuración del PJF debe pasar por “lo...